![]() |
Imagen cortesía de Kriss de Curtis |
Soy español, casado con una chilena. Este blog surge de los numerosos malentendidos y anécdotas por los distintos usos del idioma. Me gustaría rendir un pequeño homenaje a la cultura chilena. Me gustaría aclarar que no soy lingüista. De hecho soy de ciencias puras, así que agradeceré cualquier información adicional que puedan facilitar.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Vacaciones
Amigos, me voy de vacaciones por unas semanas. Son mis primeras vacaciones en año y medio y me voy a un lugar que amo: Chile. Me olvido del frío madrileño y voy a pasar calor en Santiago y disfrutar de las costas papudanas (no tan calurosas, la primera vez que fui me costó adaptarme pues esperaba algo más mediterráneo, iluso de mí). Me olvido de los Reyes Magos y espero al Viejo Pascuero, me olvido de las uvas y recibiré el champán con helado de piña, me olvido del turrón, de los polvorones, de los niños de San Ildefonso, de la capa de Ramón García, los saltos de esquí de Austria, y de Juanma López Iturriaga, y recibo... recibo cultura chilena . Y andaré con los oídos bien abiertos para cachar nuevos chilenismos y atento para contaros las anécdotas de este coño en Chile. Os deseo felices fiestas y que 2014 sea un mejor año para todos.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Chilenismos sanitarios
Recuerdo que una de las primeras veces que mi familia
chilena me contó de una emergencia
médica y que habían llevado al
enfermo a la posta. Ahí me di cuenta de que usamos palabras diferentes.
¿Qué narices era una posta?
Posta Central por Jorge Barrios |
martes, 17 de diciembre de 2013
Balance último trimestre de 2013
Vamos a ver qué tal le ha ido al blog y si nos merecemos
que el Viejito Pascuero nos traiga los regalos que le hemos pedido.
viernes, 13 de diciembre de 2013
El santuario de Lo Vásquez
El pasado 8 de diciembre, día de la Inmaculada
Concepción, es tradicional que los algunos chilenos peregrinen al Santuario de la
Virgen de Lo Vásquez a obtener favores de la virgen o agradecer favores
concedidos (pagar mandas). El santuario está ubicado en la comuna de Casablanca.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Viudo de invierno
El pasado viernes fue un día extraño para mí. Y no lo
digo por el sorteo del mundial de fútbol que emparejó a las dos rojas, y que me
vaticinan un junio con mucha tensión con mi familia chilena, pero también en la
pega,
pues en la oficina tenemos muchos compañeros holandeses y trabajo en varios
proyectos con Australia (aunque creo que a mis compañeros de Australia les
gusta más el rugby y el cricket). No, lo digo porque esa noche mi mujer y mi
hija se fueron a pasar unas semanas de vacaciones. Yo me uniré a ellas en 15
días, pero mientras tanto me he quedado
de viudo de invierno.
martes, 3 de diciembre de 2013
Otros refranes
Hace una semana el blog amigo Folclore y Cultura Chilena publicó un artículo en el que recopilan el origen de algunos refranes y modismos chilenos. Ya lo publicité a través de mi cuenta de Twitter y facebook, pero pensé que sería bueno divulgarlo también a través del blog.
Como últimamente me he centrado en los refranes me gustaría destacar el refrán "hacer algo por las puras huinchas" cuyo origen está en la Guerra de Independencia chilena y refleja aquellas situaciones en que uno no es pagado por su esfuerzo.
también explican el origen de Fuente de soda, gallinero (aunque no es chilenismo, se usa igual en España) y para el pago de los bomberos a través de la pluma de Héctor Velis-Meza, Lukas y Oreste Plath.
Para ver el artículo completo, dirígete a la web de Folclore y Cultura Chilena.
Como últimamente me he centrado en los refranes me gustaría destacar el refrán "hacer algo por las puras huinchas" cuyo origen está en la Guerra de Independencia chilena y refleja aquellas situaciones en que uno no es pagado por su esfuerzo.
también explican el origen de Fuente de soda, gallinero (aunque no es chilenismo, se usa igual en España) y para el pago de los bomberos a través de la pluma de Héctor Velis-Meza, Lukas y Oreste Plath.
Para ver el artículo completo, dirígete a la web de Folclore y Cultura Chilena.
viernes, 29 de noviembre de 2013
Refranes chilenos (II)
Dejamos pendiente hace unos días seguir hablando de los
refranes que son diferentes en Chile y en España. Vamos a seguir con la
pega…
![]() |
San Jerónimo, haciendo penitencia con una piedra |
lunes, 25 de noviembre de 2013
Toponimias de Chile: Archipiélago de Juan Fernández
Hoy se cumplen los supuestos 439 años del descubrimiento del archipiélago de Juan
Fernández. Y digo supuestamente porque parece ser que no queda un registro
claro de cuándo fue la primera vez que el marino de Cartagena (la de Murcia, no
la de Chile) la divisó y se señala el 22 de noviembre de 1574 como la fecha
oficial. Alcedo lo sitúa en 1563 y Solano en 1571. A pesar de ser un pequeño
archipiélago compuesto de sólo tres islas que no llegan a sumar 100 kilómetros
cuadrados y 900 habitantes, tiene una
rica historia llena de eventos, algunos de ellos muy trágicos y recientes.
![]() |
Bahía de Cumberland |
lunes, 18 de noviembre de 2013
Refranes Chilenos (I)
Es habitual recurrir a la sabiduría popular que se
transmite de padres a hijos de generación en generación para obtener consejo o
precaución en diversas situaciones. Recuerdo que mi profesora de lengua
castellana y literatura nos decía que uno de los rasgos de la poca educación de
Sancho en El Quijote era que utilizaba refranes constantemente, y a mí en
cambio me parecía un síntoma de conocimiento de la vida. Lo que no me espera es
conocer versiones diferentes de los refranes por casarme con una chilena. Vamos
a ver algunos ejemplos.
![]() |
Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla, en obras en la época de Alonso de Fonseca. Los arcos pertenecen a la mezquita consagrada por los cristianos. Por John Picken |
lunes, 11 de noviembre de 2013
Flojos
En Chile a los vagos se les llama flojos, igual que se
hace en el sur de España. Seamos sinceros, todos somos un poco flojos, por eso
estamos todo el rato recortando las palabras: tomamos fotos en lugar de
fotografías o vemos la tele en lugar de la televisión. Pero hay algunas palabras
o frases que acortan en Chile y que en España nunca las había oído. Algunas son muy
curiosas…
viernes, 8 de noviembre de 2013
El Diccionario de Chilenismos de Zorobabel Rodríguez ilustrado
Gracias a la web
de Memoria
Chilena he sabido que estudiantes de la carrera de Diseño
Gráfico de Inacap han puesto imágenes al Diccionario de Zorobabel
Rodríguez, para lo cual usaron recortes de revistas y publicaciones
antiguas. Como el libro de Rodríguez recoge muchas acepciones se realizó una selección
de aquellas que siguen vigentes.
El director de la carrera, Pablo Balzo afirmó: "lo escogimos porque era una obra que se prestaba para un esfuerzo colaborativo (en la ilustración del libro participaron alrededor de 15 alumnos), pero también porque queríamos contribuir al rescate patrimonial de nuestro país y, al mismo tiempo, entregar a la comunidad un registro material de carácter disciplinar".
El director de la carrera, Pablo Balzo afirmó: "lo escogimos porque era una obra que se prestaba para un esfuerzo colaborativo (en la ilustración del libro participaron alrededor de 15 alumnos), pero también porque queríamos contribuir al rescate patrimonial de nuestro país y, al mismo tiempo, entregar a la comunidad un registro material de carácter disciplinar".
Me encanta ver el
esfuerzo de recuperar el patrimonio cultural de Chile. Cada vez veo más
iniciativas, individuales o colectivas, tratando de preservar la arquitectura,
rescatar fotos antiguas... en definitiva en rescatar la memoria colectiva del
país.
¡Bien por esta
iniciativa!
jueves, 31 de octubre de 2013
Patiperro
La semana pasada el diario español El
País solicitó a varios escritores que eligiesen una palabra que caracterizase a
su país. Antonio Skármeta fue el
encargado de elegir la palabra chilena y eligió patiperro. Su razonamiento fue el siguiente:
Los chilenos tenemos patas de perro. Abandonamos nuestros lares con frecuencia tras vagas ensoñaciones o por apremiantes necesidades que nos impulsan a dejar el país. Encerrados en una tierra estrecha entre el mar y la cordillera de los Andes queremos romper límites, curiosear. El patiperreo con el lenguaje nos ha dado grandes poetas.
![]() |
Imagen de Fernando Vicente vía El País |
miércoles, 30 de octubre de 2013
Premio
El fin de semana pasado me encontré con un mensaje
sorprendente y agradable por partes iguales. El blog Chile al tiro, que
administran una pareja de alcarreños, se acordó de mí y me concedió el premio
Liebster. Este premio es una curiosa iniciativa que consiste en que cada premiado
premie a su vez a otros 5, 11 ó 20 blogs de menos de 200 seguidores. No tengo
muy claro que es lo que quiere acabar vendiendo el señor Liebster con esta
publicidad, ni el porqué de los números 5, 11 ó 20, pero como nunca está mal
reconocer el trabajo de otros blogueros o administradores de páginas, vamos a
ello.
Para “recibir” el premio hay que hacer tres cosas.
Primero contestar a las preguntas que te hacen los que te han premiado. Segundo
premiar a otros blogs y por último plantearles preguntas a ellos.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Toponimias de Chile: Casablanca
Los lectores más fieles del blog recordarán que hace un
par de meses escribí una serie de artículos
sobre toponimias curiosas de Chile, y en uno de ellos me centré en los
nombres de lugares más internacionales, como Roma o Los Ángeles. Ahí me guardé
un as en la manga: Casablanca.
![]() |
Imagen de Casablanca por cortesía de Miguel Plaza (Imagenes de Chile del 1900) |
viernes, 18 de octubre de 2013
Cosas de niños
Hace no mucho os comenté que algunas canciones, como la
de La abeja Maya, eran diferentes en Chile y en España. La verdad es que hay
algunos términos que ya sabía que eran diferentes en el país de mi mujer, pero
con una niña de dos años salen casi cada día. Veamos algunos ejemplos.
Mariquita o chinita, por Reytan |
Etiquetas:
Chile,
chilenismos,
España,
inca,
inglés,
mapudungun,
marcas,
quechua
martes, 8 de octubre de 2013
Obvio, claro y eso. Así no más.
Hace unos meses me sugería Zazil-Ha Troncoso, la autora
de Horrografías y mexicana en Chile, que hablara
del uso que se da en Chile a la palabra obvio. No me había percatado pero es
cierto que se usa en Chile mucho más que en España, y por lo que me comentaba Zazil-Ha,
lo mismo ocurría en México.
jueves, 3 de octubre de 2013
Macabeo y Crisanta
Siempre os he contado que mi familia por parte de mi
mujer son muy alegres y no paran de bromear (buenos p’al hueveo). En mi primera visita unos primos provocaban a
otros diciendo que eran “macabeos”.
Por el contexto entendí que lo que querían decir es que se dejaban mandar por sus mujeres, lo que en España se denomina
“calzonazos”, pero nunca había
escuchado la referencia al pueblo bíblico con este significado. Como llevo un
par de años sin ir a Chile (cosa que voy a remediar pronto) hacía tiempo que no
escuchaba el término, pero vino inmediatamente a mi cabeza cuando el otro día
mi mujer comentaba que había leído un artículo en el Emol (versión digital de
El Mercurio) de un padre que hablaba de lo que disfrutaba implicándose en la
crianza de su hijo y le había llamado la atención que, estando los artículo del
Emol llenos de comentarios de los lectores, este artículo no había merecido un
solo comentario. Mi mujer se preguntaba si los hombres pensarían que este padre
era un “maricón”. No, pensé yo, en Chile lo llamarían macabeo.
![]() |
Tira de Macabeo, cedida por Ergocomics |
jueves, 26 de septiembre de 2013
Canciones de la infancia
Es lo que tiene ser padres. No tengo ni idea de los
últimos hits que llegan de Estados Unidos. Ni idea de qué cantan Beyonce, Katy
Perry, o quién esté de moda ahora. En 10 años me sabré todas las canciones del
Justin Bieber o One Direction de turno, pero ahora la música que se escucha en
casa es: Dora Exploradora (we did it!!), Jake y los Piratas, Totoro, la abeja
Maya… Es lo que toca con una hija de dos años.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Balance del tercer trimestre de 2013
Vamos allá con este balance del verano español y el
invierno chileno.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Toponimias chilenas: Valparaíso
Valparaíso es una ciudad espectacular. Los cerros rodean
la bahía, y en ellos se levantan casas de múltiples colores. De día ofrece una
colorida postal y de noche parece que las estrellas han bajado a recibirnos. Su
peculiar arquitectura le ha valido ser declarada Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco, lo que ha ayudado a preservar su belleza. En un intento de
descentralizar el país, es sede del Congreso Nacional de Chile.
![]() |
Valparaíso Nocturno por Felipe Araya |
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Ramadas, chinganas y fondas... ¿son lo mismo?
Feliz 18. Hoy les enlazo directamente un interesante artículo que escribió Urbatorivm hace cinco años. Recomiendo su lectura:
Los noticieros chilenos, siempre repetitivos y rumiantes, no aportan demasiado para poder distinguir las características de los centros de recreación dieciochera, que se han establecido en estas Fiestas Patrias en Santiago y en todo Chile. Los reporteros destacados en el Parque O’Higgins o cualquiera otra plaza escogida para la recreación, hacen sinónimos los términos ramada, chingana y fonda, esparciendo más aún la confusión y el desconocimiento de las chusmas.
Sigue leyendo
martes, 17 de septiembre de 2013
Sacacorchos o tirabuzón
Es posible que los lectores de este blog tengan una
impresión equivocada de mí. Alguien que escribe tanto sobre sus experiencias
con el dialecto chileno será una persona que le gusta hablar, expresiva,
locuaz… nada más lejos de la realidad. Todo lo que me gusta escribir es
proporcional a lo poco que hablo. Soy una persona bastante callada. Fijaos si
soy callado que mi mujer sabe que estoy enfermo cuando hablo mucho. Cosas de la
fiebre…
En esto estábamos hablando (poco, no crean, no quiero
contradecirme en sólo dos párrafos) cuando mi mujer me dijo que a veces me
tenía que sacar las palabras con
tirabuzón. Al principio no reaccioné, pero luego pensé… ¿cómo que con
tirabuzón? ¿eso no es lo que hacen los que saltan desde el trampolín a la
piscina? No puede ser, será sacar las
palabras con sacacorchos (aunque aun así la frase me resultaba un poco
forzada…) Mi mujer zanjó el debate con una frase que no admite réplica. “En
Chile es con tirabuzón”
![]() |
Sacacorchos o tirabuzón por şimdiki |
viernes, 13 de septiembre de 2013
"La raja" estar de paso por Santiago
Camila, a la que recordaréis por un artículo que escribió hace algo más de un mes, ha vuelto a compartir con nosotros un artículo sobre sus compañeros sobreviviendo al lenguaje chileno. Os dejo con su historia:
Catalina (Colombia) y Thomas (Francia), llegaron a Santiago hace poco más de 6 meses para comenzar una experiencia con Start Up Chile.
Catalina (Colombia) y Thomas (Francia), llegaron a Santiago hace poco más de 6 meses para comenzar una experiencia con Start Up Chile.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
La hospitalidad chilena
"En esa casa no se podía rechazar un vaso o un plato sin ofender; pronto descubriría que ésa era una característica nacional en Chile, donde la hospitalidad se manifestaba obligando a los invitados a beber y comer más allá de toda resistencia humana."
Hija de la fortuna (Isabel Allende)
Me recuerda mucho a esto. Me hubiese venido bien leer el libro antes de ir a Chile por primera vez.
jueves, 29 de agosto de 2013
Toponimias chilenas: Nombres de lugares curiosos (IX)
Concluimos la serie de artículos sobre
nombres de lugares curiosos. Esperaba escribir dos o tres artículos sobre el
tema y al final han sido nueve. Todo gracias al descubrimiento del Diccionario Geográfico de Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos.
Concretamente encontré un filón con los nombres puestos por los navegantes
según descubrían nuevos accidentes geográficos. Eran poco creativos y cualquier
excusa les valía para bautizar cabos, bahías y golfos.
(Pido disculpas por anticipado por la tipografía, no veo las correcciones que hago en la vista previa, trataré de arreglarlo desde otro equipo más adelante)
(Pido disculpas por anticipado por la tipografía, no veo las correcciones que hago en la vista previa, trataré de arreglarlo desde otro equipo más adelante)
![]() |
El HMS Beagle en Tierra de Fuego por Conrad Martens |
martes, 27 de agosto de 2013
Toponimias chilenas: Nombres de lugares curiosos (VIII)
Penúltima
entrega de las toponimias curiosas. Hoy conoceremos otros 18 nombres inusuales
de lugares chilenos.
lunes, 26 de agosto de 2013
Toponimias chilenas: Nombres de lugares curiosos (VII)
En
nuestra siguiente entrega de toponimias curiosas hoy vamos a centrarnos en
aquellas que vienen de nombres indígenas, que en castellano “suenan” con un
significado diferente.
viernes, 23 de agosto de 2013
Toponimias chilenas: Nombres de lugares curiosos (VI)
Seguimos
por nuestro recorrido por el Chile de los nombres más curiosos.
jueves, 22 de agosto de 2013
Toponimias chilenas: Nombres de lugares curiosos (V)
miércoles, 21 de agosto de 2013
Toponimias chilenas: Nombres de lugares curiosos (IV)
Seguimos con el tour turístico. He estado estos días profundizando en el Diccionario Geográfico de la República de Chile (1899) de Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos y me he encontrado más nombres de lugares que nos invitan a recorrer el mundo.
![]() |
Foto de Curimedia |
lunes, 19 de agosto de 2013
Toponimias chilenas: Nombres de lugares curiosos (III)
Si
vive en Chile y quiere conocer Roma, Panamá o Polonia pero no tiene dinero para
dar la vuelta al mundo no hay problema, puede conocer estos lugares sin gastar
mucha plata. Le proponemos un viaje por el Chile más internacional.
![]() |
Una maleta soñada por muchos por jko |
lunes, 12 de agosto de 2013
Toponimias chilenas: Nombres de lugares curiosos (II)
Vamos
con la segunda parte de las toponimias
curiosas de Chile.
Empezaremos
con otro clásico de las listados de nombres curiosos: Salsipuedes.
viernes, 9 de agosto de 2013
Toponimias chilenas: Nombres de lugares curiosos (I)
Desde hace meses quería preparar un artículo sobre
toponimias curiosas de Chile, así que me lo propuse para principios de esta
semana y empecé a recopilar documentación. Y eso empezó a crecer y crecer,
juntando tantas que creo que para un solo artículo sería excesivamente largo y puedo tardar un par de semanas más en completarlo.
Así que lo voy a dividir en varias partes (¡¡probablemente cinco o seis!!). Vamos con la primera entrega.
![]() |
Peor es Nada por Leo Prieto |
jueves, 1 de agosto de 2013
Sándwich, Bocadillo, o la cultura sanguchera de Chile
Nos
ha llevado tiempo acostumbrarnos a mi mujer y a mí. No sé las veces que
teníamos pan (de barra) de sobra en casa y ella me ha preguntado si comíamos
“sánguches” y yo le decía que no, que mejor bocadillos, que teníamos pan y me
miraba con cara de éste está tonto… o que ella señalaba un bocadillo y lo
llamaba sándwich y yo la miraba pensando si me estaba tomando el pelo. Ya está
claro, usamos sándwich para conceptos similares pero distintos.
![]() |
Chacarero por Luis Rodríguez |
martes, 30 de julio de 2013
Términos bomberiles
Esta semana ha sido muy curiosa. ha coincidido que he recibido la primera colaboración en el blog y por primera vez me han pedido una colaboración mía. Se trata de una colaboración para Segunda Esmeralda, Compañía de bomberos de Santiago, que me ha pedido escribir sobre términos bomberiles. Podéis leer el artículo aquí.
viernes, 26 de julio de 2013
El hablado “chileno” desde un percepción quiteña
Hace unas semanas Camila Franco, de http://escapar.cl/blog me propuso publicar un artículo en mi blog donde compartir la experiencia de un compañero ecuatoriano en Chile. Me pareció muy atractiva la idea de añadir un punto de vista diferente al blog, especialmente viniendo de otro país. A mí me ha gustado mucho el artículo. Espero que vosotros lo disfrutéis tanto como yo. Feliz fin de semana.
miércoles, 24 de julio de 2013
Pan: Marraquetas, hallullas, colizas y otros
Me encanta el pan, para mí no existe la comida si no hay
pan. Ponme un plato de migas, y me lo como con pan (con la excusa de empujarlas
hacia la cuchara, cacho que voy comiendo). No me extraña nada ese refrán de
“dame pan y llámame tonto”. La verdad, pensaba que estaba en un país bien
abastecido de pan en cuanto a calidad y variedad (la baguette, la pistola, el
rosco, la campesina, la de picos -sí, sí, habéis leído bien, pan de picos, que es diferente a los picos de pan-…). Y entonces llegué por primera vez a Chile.
![]() |
Distintos tipos de pan por Gerardo Espíndola |
miércoles, 17 de julio de 2013
Picos integrales
La semana pasada mi mujer le ofreció a nuestra hija unos picos para comer. Se despertó mi parte chilena en ese momento.
Quienes no entiendan el motivo que lean este artículo, sería algo similar a lo que nos pasa a los españoles con la Polla.
Los picos son pequeños trozos de pan crujiente, de forma más o menos cilíndrica. también son conocidos como colines y combinan muy bien con el jamón ibérico, unas lonchas de queso o ensaladilla rusa.
¿Cuál sería vuestra reacción en Chile si os encontraseis este producto en el supermercado?
Quienes no entiendan el motivo que lean este artículo, sería algo similar a lo que nos pasa a los españoles con la Polla.
Los picos son pequeños trozos de pan crujiente, de forma más o menos cilíndrica. también son conocidos como colines y combinan muy bien con el jamón ibérico, unas lonchas de queso o ensaladilla rusa.
¿Cuál sería vuestra reacción en Chile si os encontraseis este producto en el supermercado?
lunes, 15 de julio de 2013
Chile e Ismael Serrano
Esta semana vuelve a Chile Ismael Serrano, el cantautor
vallecano compuso en 1998 una canción llena de chilenismos y referencias a
Chile que merece la pena recordar.
viernes, 12 de julio de 2013
Toponimias: Taltal
Cada año el 12 de julio el pueblo de Taltal celebra su
aniversario, hoy vamos a revisar el origen de su nombre y el de algunos lugares
de la comuna.
![]() |
Taltal en 1913, cortesía de Chile de 1900 |
lunes, 8 de julio de 2013
Lo bueno (III): Tuna, seco, descueve
Hace una semana tuvimos visita chilena en casa. Yo acababade publicar el segundo artículo sobre lo bueno,
después de que me dejase varios términos olvidados en el primer artículo.
Fue conversar unos minutos y surgió otra expresión para algo bueno que me había
olvidado. Los días siguientes aparecieron por distintos medios otros términos
que me había olvidado, así que nada, a por la tercera parte.
Nopal con tunas rojas por Soulecito |
lunes, 1 de julio de 2013
Lo malo II: Pucha, chuta y miércale
Buen día para hablar de lo malo. No sólo resulta que es
lunes, son que la semana pasada, preparando la primera parte del artículo
fui guardando material para esta segunda parte y resulta que no lo guardé.
¡Pucha!
viernes, 28 de junio de 2013
Lo malo (I): Fome, chanta, trucho, penca y rasca
Estamos a viernes y es buen momento para intentar chafar el
fin de semana a mis lectores, igual que hemos repasado términos para definir lo bueno, haremos lo mismo para lo malo.
![]() |
Thumbs up (invertido) por Vaikunda Raja |
miércoles, 26 de junio de 2013
Lo bueno (II): cachilupi, cachicaluga, raja, choro, demasiado, te pasaste
Ayer publiqué un artículo sobre lo bueno, y tras ver algunos
comentarios de los lectores, hablar con mi mujer y hacer memoria, me quedé
corto.
![]() |
El perro Lenteja popularizó en los años 80 el término cachilupi Foto de Diego Martin |
martes, 25 de junio de 2013
Lo bueno (I): Siete, bacán, taquillero, neto
En Chile hay varios términos para definir lo bueno. Vamos a
analizar cada uno.
![]() |
Thumbs up por Vaikunda Raja |
lunes, 17 de junio de 2013
Balance del segundo trimestre de 2013
Ayer cumplimos un añito, y como vengo haciendo siempre hago recuento de lo que ha pasado en el blog en los últimos 3 meses.
viernes, 14 de junio de 2013
Amaral
Aprovechando que Amaral va a dar un concierto los 4, 5 y 6 de julio en Chile, me he permitido el atrevimiento de terminar de chilenizar la canción que habla de Santiago (Marta, Sebas, Guille y los demás). Espero no haber destrozado mucho la letra y me disculpen sus fans. Ha sido sólo una pequeña travesura. También les dejo el video (avísenme si no se ve, parece que la reproducción está restringida en ciertas zonas).
martes, 11 de junio de 2013
Zorobabel Rodríguez
Los que seguís el blog con asiduidad sabéis que cito mucho a
Zorobabel Rodríguez. Lo cierto es que hasta ahora me había centrado en usar su
libro de Chilenismos para indagar los orígenes de los modismos chilenos. Me
apeteció indagar un poco en el pasado de este pionero y puse su nombre en
Google. Para mi sorpresa entre las imágenes ahí estaba yo. Superado mi estupor
me lancé a seguir con mi investigación y ya decidido a escribir un pequeño
artículo como homenaje.
![]() |
Zorobabel Rodríguez por Pedro Pablo Figueroa vía Memoria Chilena |
miércoles, 5 de junio de 2013
Cuando uno está agotado
Esto de la paternidad es muy duro, entre la pega y luego la
niña, cuando por fin mi cabra chica se
ha dormido llega el agotamiento y uno sólo quiere buscar la cama. Hay varias
expresiones que usan en Chile y que me hacen gracia.
Foto de Tsaag Valren |
miércoles, 29 de mayo de 2013
Siútico
Hace algunos meses me pedían que investigase el origen de la
palabra siútica, que por cierto es una palabra muy siútica. Por unas cosas u
otras no me había puesto a ello, pero ya era hora de saldar esa cuenta
pendiente. Y según me pongo a ello me pregunto si no era una “trampa” por su
dificultad.
sábado, 25 de mayo de 2013
Cumpleaños feliz
Tal día como hoy, en 1977, este blogger que ahora escribe
sobre palabras que se usan muy muy lejos de su hábitat, nació. Mientras se
estrenaba La Guerra de las Galaxias mi madre estaba regalándome la vida. Hoy
tengo 33 años. ¿No les salen las cuentas? Sigan leyendo.
jueves, 23 de mayo de 2013
Los diminutivos y los tratamientos
Siempre me
parecía molesto. Personas a las que acababa de conocer, o familiares lejanos,
que a la más mínima ocasión me llamaban Pedrito. Ni en mi familia cercana me
llaman así, algún tío quizá muy esporádicamente y debido en mayor parte a que
mi padre se llamaba igual que yo, Pedro. No me cabía en la cabeza cómo se
atrevían a tomarse tanta confianza. Con el tiempo me fui acostumbrando, cosas
de las diferencias culturales, si me quieren llamar así es por cariño, aunque a
mí me resulte extraño.
martes, 14 de mayo de 2013
Papudo
El 14 de mayo de 1927 se independiza de La Ligua la
municipalidad de Papudo. En el primer artículo de toponimias ya hablé del
origen del nombre, relacionado con la papada del cacique que se encontraron los
españoles al llegar. Hoy profundizaremos un poco en la historia de este pueblo.
![]() |
El Chalet recart, según mi mujer "El castillo" (¿?) |
martes, 30 de abril de 2013
La pega y otros modismos laborales
El día 1 de mayo es el día del trabajo y es festivo. Perdón,
que esto lo están leyendo en Chile, es el día de la pega, y es feriado. Bueno,
la verdad es que pega es un término coloquial. Un día abordaré el tema del
término feriado en lugar de festivo, de momento sólo le he echado un ojo al
diccionario y efectivamente la segunda acepción de día feriado es festivo, en
cambio la cuarta es día de trabajo. A ver si nos aclaramos… De momento nos vamos
a centrar en los términos que se usan en la pega.
viernes, 26 de abril de 2013
Guachaca
El mes de abril es el mes guachaca. Es un término que conocí
a través de la farándula, cuando en la tele chilena contaron que alguien (no
recuerdo quién) iba a ser el rey guachaca del año. Mis pupilas convertidas en
signos de interrogación se volvieron hacia mi mujer. “¿Guachaca? ¿qué es eso?” “Es
popular, que le gusta a la gente humilde. Como el roto chileno”
![]() |
Fernando Farías, rey Guachaca 2011 PorFermentación Guachaca via Wikimedia Commons |
miércoles, 17 de abril de 2013
Chasca, chascón, chasquilla y chasconearse
Una de las primeras palabras que aprendí del chileno, mi polola me preguntaba si estaba chascona. Pues si me explicas qué significa chascona igual puedo contestarte.
viernes, 12 de abril de 2013
Oreste Plath
Hace unas semanas descubrí el sitio web Folclore y cultura chilena y gracias a sus editores he descubierto la obra Oreste Plath, pseudónimo de César Octavio Müller Leiva.
viernes, 5 de abril de 2013
Toponimias Chilenas (IV): Isla de Pascua
El 5 de abril de 1722 un explorador holandés a servicio de
la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, Jacob Roggeveen, y que
viene navegando desde la isla de Juan Fernández en busca de la Terra Australis,
se encuentra con una isla habitada por unos 2.000 ó 3.000 habitantes. Esta
isla, desconocida hasta el momento por los europeos es bautizada por el
navegante como Paasch-Eyland (Isla de Pascua), por ser el 5 de abril de dicho
año Pascua de Resurrección.
![]() |
Mapa de Isla de Pascua por Eric Gaba (Sting), traducción de Bamse |
viernes, 29 de marzo de 2013
Funa (o escrache)
Mi cuñada es una clarividente. Mientras estaba de visita en España surgió una conversación en febrero en la que comentábamos los escándalos económicos y políticos que se sucedían en España, y la lentitud y falta de eficacia de la justicia, donde aparecían casos poco después de que estos prescribieran o se amnistiaban a políticos y ejecutivos para eludir las penas impuestas. Mi cuñada me preguntaba “¿y por qué no los funan?” Y yo le preguntaba” eso de funar, ¿qué es?” “Por ejemplo ir donde trabajan y pegar carteles donde se cuenta lo que han hecho, en Chile se hace con los militares que cometieron torturas en la dictadura y no han sido juzgados” “No sé, no tengo claro el asunto, pero no creo que eso se hiciese en España”
miércoles, 20 de marzo de 2013
Balance del primer trimestre de 2013
Como cada tres meses aquí vengo dispuesto a compartir las estadísticas de mi blog. Empecemos con lo básico.
martes, 12 de marzo de 2013
Gastronomía chilena (I)
Disculpad mi ausencia del blog en los últimos días. Mi familia chilena se marchó el sábado pasado de vuelta a Santiago e intentamos pasar la mayor parte del tiempo juntos los últimos días. Mi suegra nos deleitó con sus mejores platos típicos chilenos y aquí vamos a dar cuenta de alguno de ellos.
jueves, 28 de febrero de 2013
Terremotos, temblores, sismos y seísmos
![]() |
Iglesia dañada en el terremoto de 2010 |
jueves, 21 de febrero de 2013
Duda gastronómica
Aprovechando que tengo a mi suegra y cuñada en casa estoy disfrutando estas semanas de la gastronomía chilena. Espero la semana que viene escribir un par de artículos sobre el tema.
Ayer surgió un debate en la mesa sobre el plato que estábamos comiendo y voy a necesitar vuestra ayuda.
Ayer surgió un debate en la mesa sobre el plato que estábamos comiendo y voy a necesitar vuestra ayuda.
jueves, 14 de febrero de 2013
Nana, Nanay, Regodear y Regalonear
14 de febrero, San Valentín, día del amor. Hoy vamos a ver un par de palabras amorosas, aunque no en el sentido romántico, sino un poco más de amor a los niños.
martes, 12 de febrero de 2013
Toponimias chilenas (III): Santiago
Hoy, 12 de febrero, se cumplen 572 472 años de la fundación de Santiago. Vamos a recordar este histórico evento.
viernes, 8 de febrero de 2013
martes, 5 de febrero de 2013
Mañoso
Mi suegro, que en paz descanse, era muy mañoso, y yo también los soy, pero no tenemos nada que ver el uno con el otro. Mi suegro era mañoso en el sentido español y yo lo soy en el sentido chileno, por lo que nunca nadie, hasta que cruzamos mi cultura española con su cultura chilena, nos ha llamado mañosos.
martes, 29 de enero de 2013
lunes, 7 de enero de 2013
Guata y sus derivados
La guata es uno de los primeros chilenismos que conocí. En Chile es muy común llamar guata a la tripa. De hecho me cuesta recordar alguna vez que haya escuchado el término tripa o barriga.
jueves, 3 de enero de 2013
Pascua de los Negros
Hace una semana mi suegra y mi cuñada llegaron a tierras españolas a pasar unas semanas con mi mujer, mi hija y yo. Rápidamente nos quisieron dar los presentes de la familia chilena, especialmente para la niña. Les decepcionamos, ya que no podían pasar el 25 de diciembre con nosotros los regalos tendrían que pasar por la tradición española y ser entregados la noche del 5 de enero o la mañana del 6, conmemorando la llegada de los Reyes Magos. En Chile no existe esta tradición, pero sí una medio olvidada de la Pascua de los Negros.
Gaspar y Baltasar |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)