![]() |
Thumbs up por Vaikunda Raja |
La primera vez que lo oí fue porque hice alguna galantería (sí,
amigos , esa época de pololeo que uno está dispuesto a todo…) Cuando le
pregunté a mi mujer por qué, la respuesta fue simple (y para ella evidente),
por las notas en la escuela. Sacarse un siete. Pues vaya decepción, ¿qué me
faltaba para el diez? Del cero al diez el siete no es mala nota, pero tampoco
es algo excelente, ya podrían usar “ser un ocho” o “ser un nueve” si no se
quiere llegar a la nota máxima, pero no es necesario bajar tanto el nivel.
Luego me explicó el sistema de notas en Chile, que van del 1 al 7, siendo por
lo tanto “el siete” lo máximo que puedes obtener en un examen. Eso ya tenía más
sentido (así de modesto soy), aunque no entiendo muy bien por qué en Chile le
tienen aversión al sistema decimal.
Y eso que hablamos sólo de las notas del colegio, que si
queremos entender los puntajes para acceder a la universidad tenemos que hacer
un curso específico…
Otro término que se usa en Chile, y en prácticamente toda Hispanoamérica, es bacán (a veces escrito
bakán). En casi todas las webs que hablan del origen del término hablan de tres
posibles orígenes:
El primero, y que parece el más aceptado es que vendría del
dialecto genovés. Baccan significa jefe, patrón o padre de familia, y con la
inmigración italiana llegó al puerto de Buenos Aires, donde se incorporó al
lunfardo. En Argentina se usó para definir al que mantiene a mujeres por
razones de sexo, siendo bacana la mujer mantenida, y aparece en tangos desde
inicios del siglo XX:
Tu presencia de bacana puso calor en mi nido,
fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido
(…)
que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos,
que te abrás de las paradas con cafishos milongueros...
(“Mano a mano”, Caledonio Flores, 1920 (grabado en 1923 por carlos Gardel y José Razzano).
El término se habría extendido por toda Latinoamérica
variando du significado de “el que mantiene a mujeres” por buscarle un
apelativo a persona adinerada o por algo bueno o excelente.
La segunda teoría habla de los patrones ingleses en el
ferrocarril que supervisaban el trabajo de los obreros con las manos en la
espalda, es decir “back hand”. Así la deformación en bacán que serviría para
referirse a los jefes, y por tanto adinerados.
La tercera teoría viene del término bacanal y que hace
referencia al dios Baco, representación romana del dios griego del placer
Dioniso. Las bacanales eran unas fiestas desenfrenadas en que uno se dejaba
llevar por el disfrute del momento.
Un posible sinónimo sería taquillero, que se refiere a algo o alguien popular. El origen es obvio. Las funciones de teatro, los conciertos o recitales, las películas de cine, cuando tienen éxito decimos que son taquilleras, pues dejan una buena recaudación en la taquilla, así pues, no es difícil extender este término a otros ámbitos.
Por último, y entrando ya en un término en desuso, podemos
decir que algo es “neto”. En este caso se trata de llevar a un extremo el
significado del término. El origen del vocablo es francés y quiere decir sin
mancha, puro. Los que nos dedicamos a los números muchas veces hablamos de lago
como bruto o neto, siendo la diferencia un excedente que hay que descontar. Por
ejemplo en España lo usamos mucho para los salarios, al salario bruto hay que
descontarle cotizaciones e impuestos, que hacen que lo que cobremos al final de
mes (el salario neto) sea menor. En Chile usan generalmente el término
“líquido”. Es lógico pensar que si algo es puro, sin mancha, es que es muy
bueno, así que en Chile se usaba el término “neto” como sinónimo de “bueno”.
Sin embargo, esto sólo le he escuchado en algún capítulo de Los 80, sería como
para los españoles “chachi piruli”, a ver quién lo usa hoy en día…
Sigue a la segunda parte.
Sigue a la segunda parte.
La rajadura, hacerse un 7, también se usa en Chile, por los mismos motivos que en España. Que en el contexto en que se usa se debe distinguir entre si algo "es un 7" o fulanito se "hizo un 7 en el pantalón"
ResponderEliminarslds !
Gracias, Montserrat, no sabía si en Chile también se usaba para cuando algo se rompe, como en muchas palabras el significado depende del contexto :)
EliminarEn Chile también no s referimos para describir a una buena persona como un "buen perro" o por ejm. esta frase.."este weon es a toda raja"..jaja
ResponderEliminarHola Joanna, he incluido "raja" en la segunda parte del artículo. No había escuchado lo de "ser buen perro" me gusta. Gracias.
EliminarBacán. Excelente
ResponderEliminarBikain . Excelente. De los vascos que emigraron a Chile y Patagonia. A cualquier cosa que se les mandaba, que hacían, contestaban con un Bikain y los autóctonos lo cambiaron a Bacán. Es colo el la palabra Alirón!! Que viene del inglés All iron! Cuando se encontraban vetas de hierro. Las palabras cambian.
Cómo tomar ONCE. Que viene de AGUARDIENTE que tiene 11 letras y era para que los patrones no se enterasen de que iban a beber.
En vasco hay una comida que en vez de ser a la tarde es a media mañana HAMAIKETAKO que además de tener 11 letras significa comida que se hace a las ONCE.