![]() |
El perro Lenteja popularizó en los años 80 el término cachilupi Foto de Diego Martin |
Más vulgar son la raja o choro. Raja es un término con
distintos significados en distintos contextos, así que cuidado con usarlo bien.
No es lo mismo quedarse raja que pasarlo raja. La raja es literalmente el
intersticio que queda entre los músculos ubicados donde la espalda pierde el
nombre: los glúteos. Choro, es el término para definir vulgarmente a la parte
anatómica femenina que permite que los seres humanos no nos extingamos. Al
igual que con la raja y con casi cualquier vulgarismo, ojito con usarlo bien,
no es lo mismo decir que el regalo que recibiste es muy choro (bueno) a decir
que tu compañero en el colegio se puso bien choro (envalentonado, chulo) o que
vas a comer un plato de choros (mejillones).
Y también se me olvidó recordar que los chilenos son bien exagerados. Por eso no es extraño ver en las redes sociales que un enamorado
escriba te quiero demasiado. A ver, repasemos el término, demasiado significa
en exceso. Exceso es aquello que traspasa el límite. La connotación intuitiva
es que es algo malo. Beber agua para hidratarse es bueno. Beber diez litros de
agua al día es demasiado y las consecuencias son negativas. En Chile no, si
amas a alguien demasiado no es algo negativo es que sientes un amor ilimitado. La
primera vez que mi romántica mujer me lo dije me preocupé. ¿Demasiado? ¿Le está
perjudicando sus sentimiento hacia mí? Ná que ver, exageración chilena nomás.
Así, que españoles por el mundo, si un chileno les dice que algo les gusta
demasiado, no es malo, es bueno, es decir, bacán, la raja o cachilupi.
Actualización: Ha sido publicar el artículo y acordarme de otra expresión, muy en línea con el "demasiado": "te pasaste". De nuevo, pasarse es excederse, y normalmente sería algo malo. En España si le dices a alguien que se pasó, uno inmediatamente piensa en algo malo, fuiste excesivamente agresivo, desordenado, impertinente... en Chile normalmente es positivo. Le haces un favor a alguien y te dice "te pasaste", es decir, fuiste más amable de lo habitual.
Actualización: Ha sido publicar el artículo y acordarme de otra expresión, muy en línea con el "demasiado": "te pasaste". De nuevo, pasarse es excederse, y normalmente sería algo malo. En España si le dices a alguien que se pasó, uno inmediatamente piensa en algo malo, fuiste excesivamente agresivo, desordenado, impertinente... en Chile normalmente es positivo. Le haces un favor a alguien y te dice "te pasaste", es decir, fuiste más amable de lo habitual.

Te faltó mencionar el chorito= monedero.
ResponderEliminarQuedar raja: significa quedar agotado por algo, por ejm. Puede ser luego de terminar un trabajo, de hacer deporte, u otras cosas más entretenidas..jaja.
Pasarlo la raja, es pasarlo muy bien en alguna parte o acontecimiento (pasarlo muy bien en alguna fiesta).
También lo puedes ocupar como adjetivo:
Weon Rajudo: un tipo con mucha suerte.
Weon rajado: un tipo generoso.
Son tantas las variaciones que es difícil abarcar todas :)
EliminarGracias,
Pedro
Bueno, supongo que luego de tu profundización en el vocablo "choro" ahora ya comprenderás aquello tan creativo de "estoy más chorea'o que palo de cabaret"
ResponderEliminarLa verdad es que no conocía ese dicho, jejeje.
EliminarEl lenguaje incorpora muchas vulgaridades asociadas a la genitalidad.En vez de ir mejorando, se ha ido corrompiendo el buen lenguaje
EliminarOtro aporte respecto a la palabra choro. Existe el derivado chorear, que tiene varios significados:
ResponderEliminarChorear: En lenguaje mas popular significa robar. por ejemplo, se chorearon la plata.
Tambien significa aburrir, hastiar, cabrear Ej., estoy choreado de trabajar tanto. Estos tipos me tienen choreado. Me chorea tanta burocracia.
De choro hablé en otro artículo :)
Eliminarhttp://palabradechile.blogspot.com.es/2012/07/improperios-y-vulgarismos-chilenos.html
El término cachicaluga no lo había escuchado, me parece familiar el pichicaluga, que es decir, estoy bien, excelente
ResponderEliminarel termino es Pichocaluga, se usaba hasta los años 70 y significa algo muy bueno.
ResponderEliminarAsí es, aunque en el sur de Chile “pichi” en mapudungún significa “pequeño” sea de tamaño o de cariño. Así que picho- llegó a ser pichi- quizás agregando cariño a algo muy bueno, agradable etc
EliminarAsí es son muchas las palabras que se usan en Chile que tiene muchos significados
ResponderEliminarpobre de los extranjeros.mas de alguna equivocacion o(metida de pata) van a cometer...jajajaja
ResponderEliminar