lunes, 30 de julio de 2012

Verduras, hortalizas y frutas

Las verduras, frutas y hortalizas no siempre se llaman igual en Chile (y en general en Hispanoamérica) que en España. Aquí vamos a señalar algunas de las diferencias y su origen:

miércoles, 25 de julio de 2012

Altiro



Hoy vamos a hablar de una de las expresiones más claras de Chile. Se trata de “altiro” o “al tiro”, pues se puede escribir de ambas formas. Se usa con el significado de inmediatamente. Ejemplo:
-          Juan, ¿puedes ir a comprar pan?
-          Sí, voy altiro

lunes, 23 de julio de 2012

Idiomas en peligro de extinción


Gracias a la web Los Filólogos he conocido el Atlas de la Unesco de las lenguas extintas o en peligro de extinción. En este Atlas aparecen una lengua extinta y seis en peligro en el territorio chileno.

La lengua extinta es el kunza, que se hablaba en Atacama, así como en el sur de Bolivia y en el norte de Argentina. Según este Atlas hay observaciones de este idioma hasta 1960. En 1896 se publicó Glosario de la lengua Atacameña por Aníbal Echeverría i Reyes, Abraham del Río, Emilio F. Vaisse y Félix Segundo Hoyos. Quedan vestigios de la lengua en la toponimia de la zona, como por ejemplo en el origen de Tarapacá, que en el Glosario explican así:
Tarapacá: Rad: Ttarar, blanco, duro i backa, ribera, rio, hoya, llanura

miércoles, 18 de julio de 2012

Improperios y vulgarismos chilenos



Las palabras feas no dejan de ser palabras, y suelen tener una gran variedad regional, así que vamos a dedicarles unas líneas. Además, serán de mucha utilidad a los lectores no chilenos que viajen a Chile. Los improperios y vulgarismos son usados con más frecuencia por los flaites.

domingo, 15 de julio de 2012

En pana o en panne


Una de las expresiones que me llamaron la atención en Chile es la de quedar en pana. Cuando la escuché mi mujer me explicó que se usaba cuando un automóvil se averiaba y no podía seguir andando. También me dijo que su padre le decía que lo correcto era quedar en panne. Yo me imaginaba el auto o coche “empanado” pues no conocía la expresión.
Bundesarchiv, Bild 183-A0902-0001-001 / CC-BY-SA,
via Wikimedia Commons

Años más tarde, cuando caminábamos por París vimos un Citröen con un cartel que ponía “en panne” y lo asociamos inmediatamente con el término chileno.

lunes, 9 de julio de 2012

El origen de la papa


Mi mujer siempre me recuerda que uno de los platos típicos de España, la tortilla de patatas, es la fusión del ingrediente americano con la cocina española. Una de las mejores demostraciones de los beneficios de la fusión de culturas. Pero, ¿de dónde viene la papa? ¿y por qué en la mayor parte de España se le llama patata?

jueves, 5 de julio de 2012

Cachái


El chilenismo por antonomasia es “cachái”. Viene del verbo cachar y de su conjugación en segunda persona del voseo chileno (por ejemplo en el verbo andar, se transforma el “tú andas” en “vos andáis” y en Chile se cambia por “tú andái”)

El verbo cachar es muy interesante. En Chile se usa principalmente como “entender” o “sospechar”. Así pues, "cachái" vendría a significar "entiendes, te das cuenta". Un ejemplo. "Para colgar ese cuadro necesitas un martillo más grande, ¿cachái?" También se usa habitualmente para mantener la atención del interlocutor. En España usaríamos ¿sí?

Este verbo es muy interesante pues tiene muchas acepciones recogidas en el diccionario de la RAE. Voy a resaltar aquí las que más me llaman la atención:

lunes, 2 de julio de 2012

Fútbol


Aprovechando el título ganado ayer por la Selección Española y que hoy se juega el partido decisivo para el Torneo Apertura 2012 de la liga chilena, voy a escribir una entrada futbolera.

Desde la primera vez que llegué a Chile me di cuenta de que el vocabulario relacionado con este deporte es completamente diferente al de España. Es natural, puesto que el fenómeno del fútbol nace bastante después de la colonización y los periodistas deportivos suelen ser muy creativos en sus crónicas.

Tanto en Chile como en España usamos el término fútbol. Anglicismo que proviene de football. Cuando aparece la necesidad de crear una palabra nueva debido a una innovación que proviene del extranjero, existen tres posibilidades para el idioma que acoge el nuevo concepto: