miércoles, 17 de diciembre de 2014

Alistarse

Lo había escuchado en más ocasiones pero nunca le había dado importancia, pero hace un par de semanas, justo antes de salir a tomar algo fuera, me confirmó que estaba alistándose. Caí en la cuenta de que alistarse, como lo usa mi familia chilena, y como lo uso yo, no es igual.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Atracar

Tenía otros planes para el blog pero hay veces que dos hechos aislados y completamente independientes alteran tus planes, dos hechos que, sin el otro, probablemente no me hubiesen hecho salirme de mi ruta bloguística (toma palabro que me acabo de inventar) hoy.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Pasto y chépica

Hace unos días mencioné de pasada el concepto de “pasto” y mi compañero de blog de españoles sobre Chile kifaru justo ha mencionado hace poco su punto de vista sobre la pasión chilena por echarse en el pasto. Así que no lo dejo pasar más y me pongo con el tema (y aprovecho para felicitarle por su cumpleaños con retraso).
Prado cántabro - Foto de Serdio

jueves, 27 de noviembre de 2014

Sepa Moya y paga Moya

Como os comentado en las últimas entradas del blog, mi cuñadita está de visita en casa. La semana pasada durante una cena me descubrió un nuevo chilenismo. No recuerdo bien de qué estábamos hablando pero al hacerle una pregunta me respondió con un “Sepa Moya”. “¿Y eso?“ “Eso poh, que sepa Moya” y me tuvo que explicar que significaba que no sabía nadie.

martes, 25 de noviembre de 2014

El recital

El sábado fue una noche especial. Desde que había nacido nuestra hija Claudia y yo apenas hemos nos hemos “escapado” a pasar un rato solos. Aprovechando que está aquí nuestra cuñada salvándonos el culo, se quedó junto a mi madre con la niña y nosotros nos fuimos a un concierto. O recital, como dice Claudia.
Imagen de John C. Wilett

jueves, 20 de noviembre de 2014

El cuento del tío

Mi cuñada lleva una semana de visita en nuestra casa. Nos ha caído del cielo porque justo mi santa ha encontrado trabajo y se nos acumulan las tareas en casa. Además, me ayuda a identificar nuevos chilenismos, mi mujer ya lleva una temporada en España y yo viviendo con ella, y el resultado es que tenemos tal mezcla dialectal que no siempre eteno claro qué palabras son de allá y qué palabras son de aquí. Hace un par de noches mi cuñada en la cena nos relató que a la tía Tota le intentaron hacer “el cuento del tío”. 
Foto de Atarom

jueves, 13 de noviembre de 2014

Empaste

Claudia Alejandra Belmar Hormazábal me traslada una duda a través de mi página de Facebook
Hola! cómo estás? soy seguidora de tu sitio porque me enamoré de un español con el que mantengo una "relación"? a distancia.En el whatssapeo diario, han salido muchas de las palabras que nos diferencian y que hacen que a veces no nos entendamos.Hoy fue el turno de la palabra: "empaste" versus "encuadernación".Yo le decía que debía empastar mi tesis y él me decía que el "empaste" se refiere a tapar una muela, ajaja.
En fin, el tema es que podrías agregar esas palabras a tu maravilloso sitio, a modo de colaboración para todos los que por diversos motivos estamos unidos a miles de kilómetros de distancia, por medio de un teléfono
 Gracias por el enorme aporte que haces para unir a nuestros pueblos! Un abrazo
 
Foto de gelmini


martes, 11 de noviembre de 2014

La chorrillana

Hoy me limito a rebloguear el artículo de Fer en su blog sobre la chorrillana.
Varios tipos de chorrillana. Foto de kifaru

En mi caso la probé en el famoso J. Cruz de Valparaíso, me invitaron mis suegros en mi primera visita a Chile hace ocho años. 

Poco que añadir a lo que él dice. Origen del plato y de su nombre discutido, que si originalmente llevaba chorizo, que si provenía de Chorrillos, barrio de Viña del Mar, que si se creó en el J. Cruz, o que si en realidad es una versión del lomo a la chorrillana peruano, y que provendría del Chorrillos de Perú traído por los soldados chilenos que regresaban de la guerra del Pacífico en 1881... 

Según los libros sobre la historia gastronómica de Perú el origen del plato peruano sería la llegada de marineros chinos que cocinaban al wok carne con cebolla.

Conviene señalar que además hay un plato mexicano de pescado que también se llama chorrillana, para añadir un poco más de confusión a nuestras mesas.

Toponimias de Chile: Los Vilos

Hoy vamos a hablar de Los Vilos debido a que se cumplen 409 años desde que el gobernador de Chile, Alonso García Ramón otorgara las tierras que hay entre Mincha y el río Conchalí a Francisco Hernández Ortiz.
 
panorámica de Los Vilos, foto de Elmergruñon

lunes, 3 de noviembre de 2014

Arcilla o greda y gato o gata

El fin de semana pasado aprovechamos un día no lectivo de la niña para escaparnos al pueblo de mi padre, Sigüenza. Cada vez que voy me fascina salir de la autovía de Barcelona y tomar la carretera secundaria CM-1101 que atraviesa los campos rojos de la Alcarria. Es un color tan intenso… Es una tierra muy rica en arcilla, lo que me recordó que cuando hablamos de cerámica en España trabajamos el barro o la arcilla y en Chile la greda. Y me preguntaba si había alguna diferencia.
 
Imagen de la CM-1101 de Google Street

lunes, 27 de octubre de 2014

Piola

Hoy voy a hablar de uno de mis chilenismos favoritos. Pasar o quedar piola. No sé si es porque en España (y creo que en la mayor parte de Hispanoamérica) llamamos Piolín al pajarito que aparece en la serie de los Looney Toons, y de algún modo l palabra me recuerda a mi infancia, o quizás no tenga nada que ver, pero me gusta como suena.
Imagen de Jorge Barrios

lunes, 20 de octubre de 2014

Chipamogli

Hoy vengo a hablar de un chilenismo que es hoy vox populi en los medios chilenos y en la redes sociales, y que por primera vez probablemente sea yo el que se lo enseñe a mi mujer y no al revés, se trata de chipamogli.

lunes, 13 de octubre de 2014

Anecdotario (2)

La semana pasada hablábamos de las palabras españolas que los inmigrantes chilenos habían incorporado a su léxico habitual. La conversación poco a poco derivó en algunas divertidas anécdotas que voy a compartir:

El guargüero y trapicarse

Mi mujer no para de reírse de mí, incluso sin estar comiendo o bebiendo, a veces con mi propia saliva, me atraganto. Un día vamos a tener una desgracia, pero de momento nos lo tomamos con humor. Incluso cuando a nuestra hija le ocurre lo mismo, le digo que ha salido a su madre.
Fuente: Wikipedia

Día feriado o día festivo

Mañana es 15 de agosto y se celebra la Asunción de la Virgen. Podríamos debatir si tiene sentido que el Espíritu Santo anunciase a la Virgen María que se quedaba embarazada y que sólo 4 meses después diese a luz a Jesús. Pero como no vamos a llegar a ninguna conclusión salvo que la fe y la razón no siempre van de la mano el debate va a ser otro. Mañana no se trabaja (salvo algunas excepciones) ni en España ni en Chile. En España decimos que mañana es fiesta o que es un día festivo. En Chile dicen que es un día feriado. ¿Qué es lo correcto? ¿día festivo o día feriado?
«Dias feriados» de harry low  

jueves, 9 de octubre de 2014

Palabra de España

Hace unos días me encontré con el siguiente hilo en el grupo de Facebook Chilenos residentes en España. Emilio Díaz Barrios proponía el siguiente juego: 
Buenos días Grupo:Estamos haciendo una encuesta y queremos preguntarles qué palabras, frases o costumbres españolas se les han contagiado a lo largo del tiempo que llevan aquí. Esto no pretende ser un estudio sociológico ni tampoco es necesario que se vayan en la profunda del nacionalismo y la defensa de las raíces, que estamos claros todos tenemos.La idea es mirar con honestidad y humor aquellas cosas que como chilenos hemos absorbido de España.Por ejemplo yo a veces me he pillado diciendo: Que guay! En vez de decir: Oh, la raja o Chucha que bueno! O cuando voy a un bar siempre espero que me den mi tapita o pincho correspondiente. O cuando tengo que ir a comprar ya no digo "Voy por las papas" sino "Voy a por las patatas". Cosas así, que se nos adhieren por osmosis, sin que ni siquiera nos demos cuenta.Pues eso...¿Se animan?A ver que nos cuentan chiquill@s!PD: Espero que todos nos riamos un rato!
Me pareció buena idea, así que tras pedir permiso empecé a recopilar el resultado de la encuesta.

jueves, 2 de octubre de 2014

Balance del tercer trimestre de 2014

Llega el momento trimestral del autobombo, y por supuesto de daros las gracias a todos los que pasáis por el blog, especialmente a los que repetís, porque sé que en este vertiginoso mundo digital llegar a una web es fácil, pero volver a visitarla no es tan común. Mil gracias.

Hacemos balance del verano español y el invierno chileno. Este trimestre estoy muy contento. Hemos superado las 20,000 visitas y las 25,000 páginas vistas, que corresponden a 19,162 usuarios únicos. Esto representa un incremento anual de más del 55% de visitas y visitantes y de más de un 45% de páginas leídos. En términos trimestrales el crecimiento está en un rango del 12% al 16% según la métrica que tomemos como referencia.

Obviamente Chile sigue siendo nuestro visitante estrella con dos terceras partes de las visitas. España recupera la segunda plaza adelantando México y Argentina (que siguen muy parejos). Algo más atrás se encuentra Perú que mantiene con comodidad el quinto puesto por delante de Colombia y Estados Unidos que pugnan por la sexta plaza. Para completar el Top 10 Brasil, Ecuador y Venezuela por este orden y con cifras muy parecidas.

Con 3 países nuevos sumamos 121 nacionalidades que nos han visitado hasta el día de hoy. Los nuevos países son Sri Lanka, República Democrática del Congo y Bahréin.

Por ciudades Santiago sigue lógicamente a la cabeza con un amplísimo margen. Concepción adelanta a Valparaíso en la lucha por la medalla de plata. Y Temuco y Madrid completan suben dos plazas desbancando a Buenos Aires. De las ciudades no chilenas siguen México (8º), Bogotá (11º) y Lima (18º). La primera ciudad no hispanohablante es Sao Paulo (32º), Los Ángeles (50º) y Londres (57º).

En cuanto a páginas visitadas, os siguen atrayendo los mismos artículos (supongo que los mejor posicionados por Google): En pana o en panne, siútico, lo malo, pololeo y guata. Del contenido nuevo os han gustado los artículos sobre el terno, los bluyines y la ropa americana y la ropa interior.


Un abrazo agradecido.

martes, 30 de septiembre de 2014

Toponimias de Chile: Tocopilla

Tocopilla es un pueblo chileno que para los españoles era un total desconocido hasta el fichaje de Alexis Sánchez por el F.C. Barcelona. Alexis ya se ha ido a tierras londinenses, pero nos ha dejado a los futboleros un poso de conocimientos geográficos chilenos. Los españoles sabemos ubicar Tocopilla en el mapa casi tan bien como Fuentealbilla o Camas. Ahora que Alejandro Jodorowsky, el tocopillano más universal, estrena una película sobre su infancia (La danza de la realidad)  estoy convencido de que Tocopilla estará en boca de muchos.
Puerto de Tocopilla, foto de Victorddt

jueves, 25 de septiembre de 2014

Palabras robadas: filete

Vuelvo a compartir el punto de vista de un compatriota sobre alguna expresión chilena. En esta ocasión es el turno de Vanessa y Coque, que en su blog, Chile al tiro nos hablan de filete.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

Dieciocho chico

Pasaron las Fiestas Patrias, pasó el 18, uno pensaría que ahora a los chilenos sólo les queda disfrutar de sus asados hasta que llegue el verano austral. Pues no, estos chilenos son muy dieciocheros y con una fiesta no les basta así que ahora celebran el 18 chico. Es una especie de versión reducida de las fiestas del 18 de septiembre. Fondas y ramadas a escala reducida. 
El Huaso Patiperro, haciendo que nos sintiésemos en Chile a pesar de estar en el 18 chico de Madrid

jueves, 18 de septiembre de 2014

Aro aro aro: Las Payas o Pallas

En esta época del año mis redes sociales se llenan de cuartetas, unas patrióticas, otras ingeniosas. Estos versos chilenos se llaman payas o pallas según quién lo escriba y es uno de los elementos folclóricos de Chile.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Achuntar o achunchar

Uno de mis chilenismos favoritos es achuntar. Por su parecido a “apuntar” es muy fácil recordar que achuntar es acertar, dar en el blanco. No recuerdo en qué contexto conocí la palabra, pero rápidamente paso a mi vocabulario.
¿Le achuntará? Imagen de Jethrothompson

miércoles, 10 de septiembre de 2014

De película

Hace un par de semanas descubrí por las noticias chilenas que la serie “Padres forzosos” se llama en Chile “Tres por Tres”. Había oído de otros casos de películas o series que se llaman diferente como “El Equipo A” (“Los Magníficos” o “Hechizada”, que es “Embrujada”), así que lancé la pregunta en algunos grupos de Facebook en los que comparto el contenido del blog y salieron algunos cambios curiosos. 

viernes, 5 de septiembre de 2014

Pepa y cuesco

Ahora que se acaba el verano en España tengo una curiosidad reciente que contar. Me gusta la sandía. Y ahora no voy a entrar en debatir cuál es la mejor forma de comerla, si cortada en cuñas y con cuchara, como en Chile, o en rodajes y con la mano, como en España, o si conviene echarle harina tostada o no. No, lo que ocurre es que me pone de los nervios que esté plagada de pepitas. Y esas pepitas que tanto me desquician son fuente de una diferencia entre el castellano de España y el de Chile, y es que para mi mujer no son pepitas sino pepas.
Sandía, foto de Dezidor

martes, 2 de septiembre de 2014

Cochayuyo

En mi primer viaje a Chile pude disfrutar de las playas de Papudo. En uno de los paseos Claudia me mostró algo típico de Chile. Tomó algo de cochayuyo de la arena, lo sacudió un poco y… ¡le dio un mordico! Y me preguntó ¿quieres? ¡¡NO!! Sé que en otras culturas comer algas es lo más normal del mundo, pero no es algo que forme parte de la mío, y así en frío, sin avisar… ¡¡Por favor, no!!
Cochayuyo... que ganas de hincarle el diente

sábado, 30 de agosto de 2014

El Quisco

Hoy El Quisco celebra los 58 años desde su fundación como comuna, y como hago de vez en cuando con distintos lugares de Chile le voy a brindar un pequeño homenaje revisando su toponimia e historia.
Playa de Hanga Roa por Jorgebarrios

miércoles, 27 de agosto de 2014

Cesantía

Continúo con mi penitencia por robar palabras. El lunes hablé de la ampolleta, la bombilla y la pajita. El segundo grupo de palabras es el de paro y cesantía. Ya comenté hace un año cuando hablaba de la pega, que hay una diferencia con la palabra paro entre Chile y España. 
Oficina de empleo en España
Imagen del Grupo Municipal Izquierda Unida de Valladolid

lunes, 25 de agosto de 2014

Ampolleta, bombilla y pajita

Hace un par de semanas me aproveché de las publicaciones de dos compatriotas en Chile para iniciar la actividad tras un receso estival y escribí Palabras robadas. Ahora que ya estoy de nuevo activo he decidido revisar las palabras de las que hablaban mis compañeros y comentarlas.
Bombilla o ampolleta eléctrica
Foto de Francisco González

viernes, 22 de agosto de 2014

¿Cómo entender a los chilenos?

Ayer llegó hasta mi conocimiento un artículo de Guioteca.com con 10 particularidades sobre la forma de hablar de los chilenos. Lo comparto con todos vosotros, no sin antes hacer mis comentarios sobre el artículo.


martes, 19 de agosto de 2014

Pararse

Cuando Claudia y yo aún éramos pololos estaba yo sentado en el sofá. Íbamos a salir y estaba preparado para levantarme y partir. En ese momento Claudia me dijo “Ya, párate”. Ante tal instrucción detuve mi impulso de levantarme y quedé inmóvil “¿Qué pasa?” pregunté. “Ya, poh, párate”. Tras un diálogo de besugos entendí que pararse, además de detenerse, para mi entonces aún polola significaba levantarse. 

lunes, 18 de agosto de 2014

Nuevo blog

A mi santa le ha picado el gusanillo de los blogs y me gustaría compartir con todos vosotros su aventura. Su blog se llama La Poesía del Apego y une sus dos pasiones: escribir y criar a nuestra hija. Espero que os guste.

sábado, 16 de agosto de 2014

Palabras robadas

Hoy vuelvo de vacaciones. Como tengo pocas ganas de trabajar, incluso en el blog, voy a aprovechar que un par de compatriotas en Chile han hablado de un par de palabras que se usan de modo diferente en España y Chile: La bombilla y el paro. Cuando leí sus posts pensé inmediatamente en enlazarlos, pero mi  profesionalidad me impide mover un dedo cuando estoy en periodo de descanso. 

Así que os dejo con Fer y su ampolleta y con Jandro y su cesantía. Sabias palabra de ambos. No dejéis de visitar sus blogs con regularidad.

martes, 12 de agosto de 2014

El Boloccazo

Estando de vacaciones me llamó la atención el titular de una noticia en Chile: Laura Pausini furiosa con el video de su extremo "boloccazo" en Perú. Aunque la prensa rosa no está entre mis aficiones, algo me llega (no en vano hoy mismo me he enterado de que el humorista chileno Bigote Arrocet y la presentadora española María Teresa Campos parece que han iniciado un romance, a ver si alguno de ellos llega hasta el blog y me deja un mensaje) , y conozco la historia de Cecilia Bolocco, por lo que deduje lo que le había ocurrido. Pero en España Cecilia Bolocco no es muy conocida así que tendremos que aclarar qué podría ser un boloccazo.
Laura Pausini en un concierto (recital)
Foto de oouinouin 

martes, 22 de julio de 2014

Combo

Krissel Andrea Moreno me pregunta en Facebook sobre el origen del término combo como equivalente al puñetazo. Esta pregunta me ha recordado una anécdota sobre este término.
Fresco minoico de dos jóvenes practicando boxeo con guantes hallado en la isla de Santorini
Fuente: Wikipedia

Ropa (4): Polera, polerón, pollera, buzo y beatle

Gracias a vuestros comentarios en el blog la pentalogía pasa a ser hexalogía. Necesito más espacio para hablar de todos los términos que me habéis sugerido. Hoy nos dedicaremos a la polera, el polerón, la pollera, el buzo y el beatle.
Polerón por Wyszinski

Ropa (3): Los bluyines, ropa americana, piyama, jardinera y mameluco

Con el tiempo he llegado a odiar los pantalones vaqueros, pero en la época en que pololeaba con mi ahora santa todavía los usaba y en algún momento ella me hizo algún comentario sobre los blue jeans. Me hizo gracia y pensé que los chilenos estaban tan americanizados que usaban el inglés para hablar de los vaqueros o tejanos. 
 
Bluyines

Ropa (2): Ambo, chomba y poncho

La semana pasada empecé hablando de la ropa en Chile y me llegaron algunos comentarios. Algunos mencionaban términos que tenía planificado ya hablar de ellos, pero también surgieron términos nuevos. 
Huaso con poncho. Imagen de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos

jueves, 17 de julio de 2014

Ropa (6): Ropa interior

Última entrega de los artículos sobre ropa. Bueno, última entrega si vosotros lo decidís así, porque con vuestras contribuciones no me extrañaría nada tener que hacer un Bonus track con términos que me haya dejado en el tintero o que no conociese. Y para acabar vamos con los términos más picantes.
 
Foto de Lourdes Cardenal

martes, 15 de julio de 2014

Ropa (5): Traje de baño, banano y calzado

Aprovechando que en España es verano, vamos a ir hablando de la piscina y la playa. Con este calor (hoy prevén 37 grados en Madrid buff) qué mejor que refrescarse con un buen chapuzón. Por cierto, y saliéndonos un momento del tema de la ropa, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, mi mujer me comenta muchas veces de cómo en Chile se tiran un piquero. Esto no es que tirarse de cabeza al agua. La analogía viene de unas aves marítimas parecidas las gaviotas que se lanzan con el pico hacia el mar para comer algún incauto pez cerca de la superficie. En España no se usa este término.
Piqueros de patas azules (Sula nebouxii) por Hans Stieglitz

jueves, 10 de julio de 2014

Ropa (1): Tenida, terno y chaleco

Hacía tiempo que tenía este tema en el tintero. Hablar de las diferencias al referirnos a la ropa en Chile y España, pero eran taaaaaaantas las diferencias que siempre me daba pereza empezar. Me da para 5 partes, así que paciencia e inicio la pentalogía.

jueves, 26 de junio de 2014

Chillán

Interrumpo la saga de artículos sobre ropa que apenas he empezado para celebrar el aniversario de la ciudad de Chillán. Pónganse cómodos para leer su historia, que viene con curvas.
 
Vista de Chillán por Nicolás Valentín Cárcamo 

viernes, 20 de junio de 2014

Balance segundo trimestre de 2014

Cumplimos dos añitos de blog, así que toca hacer balance. Bueno, los chilenos nos han eliminado muy merecidamente del Mundial, así que… ah, perdón, que es un balance del blog, no de la Selección. Je, je, je…

martes, 17 de junio de 2014

Taca-taca

Papudo. Verano. Una de esas noches tranquilas con pocos planes. ¿Qué tal si bajamos a los juegos de la playa? Ya. Frente a la costanera (paseo marítimo) se coloca una empresa de juegos recreativos durante los meses de enero y febrero. Tienen billares, bingo, videojuegos como los de finales de los 80 y los taca-tacas.

miércoles, 11 de junio de 2014

La Roja es vuestra

Se acerca el Mundial de Brasil y como en el de Sudáfrica tendré que pasar por el duro trámite de ver a las selecciones española y chilena enfrentarse. No voy a intentar ganarme el corazón de los seguidores chilenos diciendo que mi corazón está partido. Por supuesto que apoyaré a España, pero eso me enfrenta a toda mi familia política, incluida mi mujer, que aunque está en trámites de conseguir la doble nacionalidad, es más chilena que los porotos. Se enfrentan las dos Rojas.
Chile vs España (25-jun-2010)
Aficionadas de las dos Rojas en el último Mundial. Captura de Felipe Araos

lunes, 2 de junio de 2014

Latino

No recuerdo la primera vez que salió el término, pero la discusión debió de ser más o menos así. Mi mujer diciéndome “los españoles son muy fríos. Los latinos en cambio somos más familiares, ya me lo dijo mi padre.” Y mi respuesta debió de ser algo así “En efecto, los latinos somos más familiares, aunque los sudamericanos a lo mejor lo sois más”. Siempre me he negado a ceder mi “latinidad”.
Representación de formación romana por Matthias Kabel

miércoles, 28 de mayo de 2014

Canciones cruzadas

Hoy vamos a tener una sesión de videos musicales. El motivo no es otro que un pequeño juego que tengo con mi mujer. ¿No os ha ocurrido alguna vez que decís una frase y automáticamente os viene a la mente una canción que contiene esa frase? Con mi señora nos ocurre que alguna vez la misma frase nos lleva a canciones diferentes.

viernes, 23 de mayo de 2014

Linares

Estas líneas las empiezo a escribir el 26 de febrero de 2014. Un amigo y excompañero de trabajo nos acaba de anunciar su próxima paternidad. Tiene un gracejo andaluz que hace que todos le queramos. Hasta me convenció en una reunión que íbamos a tener los dos por primera vez con el equipo directivo de la empresa cuando trabajábamos juntos que si uno de los dos se atascaba el otro haría el pingüino (bajarse los pantalones y caminar con ellos en los tobillos) para desviar la atención. Las risas nos aliviaron los nervios antes de la reunión. Un crack el Linares. Pensando que hay una ciudad chilena que comparte nombre con la jienense pensé que cuando tocase el aniversario de la ciudad le rendiría este pequeño homenaje al futuro papá.
Panorámica antigua de Linares vía Chile del 1900

miércoles, 14 de mayo de 2014

Garrafón, cada gota es diversión

Compramos la revista en el aeropuerto cuando íbamos a volver de Chile en enero para que nuestra hija se entretuviese en el viaje. Ha estado dando vueltas por la casa durante meses y la semana pasada me fijé en ella cuando mi hija me enseñaba en cocodrilo. No me lo podía creer, ese anuncio es buenísimo. Garrafont, cada gota es diversión. Mis compatriotas deben de estar a estas alturas partiéndose de risa. Los lectores chilenos o de otras países hispanohablantes se preguntarán qué tiene de gracioso. 

jueves, 8 de mayo de 2014

Pescar

Hoy voy a hablar de una palabra que no es chilenismo, pero creo que el uso en Chile es ligeramente diferente al que usamos en España. Es un simple matiz, y aún tengo la duda de si es mi modo de interpretarlo o realmente se trata de un viraje local del idioma. A ver como lo veis vosotros. Hablo del verbo pescar.


lunes, 28 de abril de 2014

Color plomo

La semana pasada hablábamos de los colores de Chile, el naranjo y el café, que no se usan en España. Una lectora me contestó que me había faltado uno. El color plomo, y tiene toda la razón, el color plomo no se usa en España, en cambio en Chile no se usa el color gris. Imperdonable mi olvido.

Vamos a contextualizarlo, efectivamente en Chile se usa popularmente el color plomo en lugar del color gris. De nuevo no es algo exclusivo de Chile, en otros países también se usa el color plomo, un vistazo rápido me ha postrado páginas argentinas, venezolanas y nicaragüenses, pero no de un modo tan extendido como en Chile.

Como es habitual, me he puesto a bucear en la biblioteca de Google para ver el origen y he visto que en los siglos XVI a XVIII se usaba el término color plomo en libros de química o alquimia y eventualmente se usaba “color de plomo” en algunos textos. En 1828 encuentro por primera vez el “color plomo” y lo encuentro en un documento chilenos, el Boletín de las leyes i de las ordenes i decretos del gobierno, cuyos autores son José A. Gandarillas, José Clemente Fábres y Fernandez y Felipe Herrera. En este libro hay una parte en que describen la vestimenta de los alumnos y empleados en los Institutos Nacionales:
Dentro de la casa vestirán en verano pantalon y casaca corta de brin color plomo, corbata negra, gorra de piel del color del vestido, y zapatos de becerro o cordoban

Sin embargo no es algo exclusivo chileno, ni siquiera hispanoamericano, en España también surgen en el XIX publicaciones usando el “nuevo” color, como podemos ver en el Diario de Avisos de Madrid del 1 de julio de 1831:
Al acreditado almacen de medias de la calle Montera; posada nueva de la Gallega, frente al café de S. Luis, ha llegado una gran remesa de medias de estambre de color plomo, negras, blancas, de algodon grises aplomadas de tres hilos de todos tamaños
En las siguientes décadas siguen apareciendo publicaciones en distintos países, pero hay una mayoría clara de publicaciones en Chile.

La RAE sin embargo no concede a plomo la acepción de color. Días plomizos en la Academia cuando obviaron este uso de la palabra.

jueves, 24 de abril de 2014

Color café y color naranjo

Los chilenos leerán estás líneas y estarán preguntándose qué tiene de particular el artículo de hoy. El color café y el color naranjo deberían ser algo que todo el mundo entiende y usa. Pues no. En España (o al menos en mi entorno) no usamos esos colores, para nosotros son el marrón y el naranja. Bueno, el naranja también se usa en Chile, pero no el marrón. Mi mujer dice que ese color no existe y le cuesta acostumbrarse a que mi hija diga que algo es marrón (bueno, de momento dice magones, porque no pronuncia aún la erre doble y mezcla singular y plural a su conveniencia).

martes, 15 de abril de 2014

Ayuda a Valparaíso

Mi compatriota Fer ha recopilado cómo se puede ayudar a Valparíso desde Chile. Me hago eco de su trabajo y añado un evento que se va a realizar en Barcelona para ayudar a los porteños.

En Barcelona:
Evento benéfico este sábado. De 17 a 23:30. Centro Cívico El Sortidor (Barna)


Si me entero de algo en Madrid u otras partes de España lo añado.

En Chile:
El diario El Mercurio ha marcado en un mapa los puntos de ayuda



lunes, 14 de abril de 2014

Privilegiar



Privilegiar es una palabra que se usa mucho más en Chile que en España y la razón es que se usa con un significado diferente en muchas ocasiones. Al principio pensaba que era un erro de mi esposa que lo usaba incorrectamente en frases como “Quiero bajar de peso. Voy a privilegiar la verdura”. Esa frase es impensable en España (y no porque no se coma verdura o no nos pongamos a dieta, sino porque no usaríamos el verbo privilegiar ahí).

martes, 8 de abril de 2014

Sale, pone y hace



Este pasado mes de enero estuvimos en Chile con mi hija de dos años.  En Papudo celebramos una fiesta para los niños de la familia y había varias niñas de la misma edad. En uno de esos juegos de niños se escondían y luego salían corriendo. En una ocasión que una de las niñas estaba en el camino de otra le dijo “Sale”. Y a todos les pareció bien.

jueves, 27 de marzo de 2014

Osorno

Nunca en mi vida he pisado Osorno, y es una ciudad a la que le tengo cariño. La razón no es otra que juego al Football Manager, en el que el Provincial Osorno (en la vida real desaparecido y refundado recientemente) confió en mí y poco a poco logramos un equipo que consiguió ganar la liga y copa chilenas. En fin, una de esas tonterías de la vida que te hacen sentir simpatías por algo que no conoces. El caso es que hoy Osorno cumple 456 años desde su fundación y toca rendirle homenaje.

Osorno, por Manuel Cossu

lunes, 24 de marzo de 2014

Balance primer trimestre de 2014

Repetimos balance trimestral. Este ha sido mi trimestre más flojo en producción. Primero estuve de vacaciones, y luego el trabajo no me ha permitido dedicarle más tiempo el blog, así que no puedo sacar mucho pecho.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Caramelos, calugas y candys



Hay unos caramelos aquí en España que me gustan mucho y que no son muy comunes. No son ni tan duros como los de chupar, ni tan blandos como los de masticar. Se quedan en un estado intermedio que se me hacen muy agradables. Cuando le ofrecí uno por primera vez a mi mujer me contestó “ah, qué bien, calugas”. “¿Calugas? ¿Qué es eso?”

Calugas

martes, 25 de febrero de 2014

Dichos con marcas



Siguiendo con el mundo de las marcas, hay un par de dichos chilenos que hacen referencia a algunas de las marcas más representativas de Chile.
En el mundo de Bilz y Pap

martes, 18 de febrero de 2014

Marcas que comparten logos



Ya que hemos abierto el melón de las marcas, ¿os habéis fijado en el poder de los logos? Hay marcas que identificamos sin duda aunque sólo veamos su logo, sólo basta ver el circulito estrellado de Mercedes o el garabato de Nike para identificarlos. Pues una de las curiosidades es que en muchas ocasiones el mismo logo representa a distintas marcas en Chile y España.
Logos de Unilever para los helados, cortesía de Cidade dos Logos

lunes, 10 de febrero de 2014

Palabras que son marcas

En nuestro día a día usamos palabras que provienen de marcas registradas. La exclusividad o predominancia en el mercado de las distintas marcas hicieron que las usásemos como genérico independientemente de que nos refiriésemos a sus competidores.

Anuncio de Maizena por Gonioul

lunes, 27 de enero de 2014

Mote con huesillos

Mientras en Madrid sopla un viento helado y me repongo con unas lentejitas con chorizo recuerdo mis recientes vacaciones en Chile, el verano, el calor y… el mote con huesillos.

Un rico mote con huesillos

martes, 21 de enero de 2014

El roto chileno

Ayer se celebró el Día del Roto Chileno, conmemorando la Batalla de Yungay. Una buena excusa para volver a revitalizar el blog. Profundizaremos en los orígenes y las connotaciones del término roto.

Fiesta del roto chileno de 2014, tomada por Karin Encina
Para empezar hay que señalar que “roto” no es en sí un chilenismo, como ya apuntó Zorobabel Rodríguez en su Diccionario de chilenismos (1875):

Esta palabra no es propiamente un chilenismo, porque una de sus acepciones castizas es andrajoso, zarrapastroso.
Téngase, sí, como una peculiaridad de nuestro uso el servirnos de aquella voz para designar a la jente de última clase, a la misma cuyos individuos son llamados cholos en el Perú, i léperos en Méjico.
Y efectivamente la RAE hoy recoge varias acepciones, siendo las primera referida a lo andrajoso y sin circunscribir la definición a Chile. Sí que recoge como de uso exclusivo de Chile a la acepción de mal educado y modales groseros.

Sin embargo no recuerdo haber usado nunca el término roto para hablar de alguien con ropas rotas o andrajosas en España. Sí se usaba en otras épocas, pero al menos en mi entorno, hoy en día no se usa. No así en Chile que se usa con diferentes connotaciones. Con desprecio, se usa para una persona mal educada o sin conocimiento de las normas de etiqueta, de origen pobre y marginal. Con respeto e incluso orgullo, para definir al chileno urbano medio, al que guarda la idiosincrasia chilena, el que se enfrenta y supera las dificultades de la vida, tira tallas y es cercano.

El origen de la popularización del término es discutido. Según Nicolás Palacios expuso en Raza Chilena (1904) se originó en la primera expedición de los españoles al sur de Atacama, de la que los exploradores volvieron a duras penas:
Roto, apodo nacional chileno. Fué aplicado a los conquistadores desde los primeros tiempos. Sólo hoy se aplica a la clase pobre, y esto sólo por algunos chilenos.
El lexicógrafo Manuel Antonio Román coincide con Salinas y apoya su teoría, apuntando en su Diccionario de Chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1901):
Desde los primeros cronistas puede verse que hablan de los conquistadores como hombres pobrísimos de traje, y algunos autores anotan la palabra roto para expresar aquella escasez de indumentaria. La palabra debía, por tanto, ser común en el lenguaje corriente de aquellos tiempos. Aislados de todo centro de recursos por el mar, la cordillera y el desierto, aquellos hombres que, cuando no peleaban, se veían obligados a vivir con la barba sobre el hombro
[...]
Del Perú venían las armas y la ropa, al Perú enviaban de continuo los gobernadores de Chile tos bélicos, hombres y género para sus trajes, los tres elementos que más consumo tenían en este reino. Creo, por tanto, que fué en aquel país, donde sus pobladores de origen europeo eran ya elegantes, donde se propagó primero ese calificativo aplicado a los soldados de la guerra de Arauco, y del Perú pasó a las demás colonias españolas de América; no en el sentido de pobre de dinero, puesto que aquellos enviados llevaban de recomendación a la corte de los virreyes algunas talegas de pepitas de oro, ni menos en el sentido de gente de la última esfera, ya que allí era bien conocida la nobleza de tales guerreros. Roto era sinónimo de militar de la guerra de Chile, y, como aquí todos lo eran, pasó a significar chileno.
Al académico Augusto Iglesias disintió de esta visión en su discurso de incorporación a la Academia de la Lengua (1948):
Para los americanos en general y los incaicos en particular, la expresión roto chileno se refiere, desde un comienzo, a las características temperamentales y sicológicas del mocetón chileindiano, harto diferente en sus vicios y cualidades, a la del resto de los autóctonos y mestizos de las otras regiones de nuestro hemisferio, […] que la expresión antedicha no signifique ni elogio ni vituperio, […] sino ambas cosas a la vez.
[…]
La locución roto chileno no deriva, en su vocablo inicial, del adjetivo español roto […]sino a un tipo característico de mancebo de la cepa autóctona de Chile, y luego al mestizo de Arauco.
[…]
Es indudable que Ercilla, en su famosa octava, se refiere a hombres en juvenil plenitud.
[…]
Así como los cantó el Soldado-Poeta, eran los jóvenes araucanos en la edad del rutu chileno 
Se refiere Iglesias al rutuchicuy, una ceremonia quechua en la que se le corta el cabello y pone nombre a los chicos cuando llegan a la pubertad.
Para Oreste Plath el origen del término está en la segunda acepción de la RAE, es decir, desbaratada en costumbres. Así lo destaca en Autorretrato del Chile (1957):
El origen de la palabra «roto» es, para muchos, sinónimo de astroso, rotoso, parchado. Pero la procedencia del vocablo es muy distinta. Se sabe que se aplicó algunos años después de la Conquista, cuando los españoles viajaban al Perú casi sin vestimenta uniforme y los más vestidos iban extraña y estrafalariamente abigarrados, lo que hizo que se les denominara a estos viajeros, «rotos», en el sentido español de la palabra, que es ir de cualquier modo. Los viajes se generalizaron y los que iban de Chile, es decir, estos personajes, pasaron a ser «rotos», no ya por su aspecto, sino por su esfuerzo y valentía; luego se generalizó por todos los países esta denominación.

A esta palabra se la hace venir también del quichua y del araucano, pues con ella se indicaba una práctica que ejercían los peruanos y que consistía en no cortarles el pelo a los niños hasta los cinco años; esta ceremonia tenía un carácter ritual. Conjuntamente con cortarles la cabellera, se les cortaba el vello del cuerpo, ceremonia que se llamaba “rutu-chicu”.

Entre los araucanos, la práctica de la depilación se efectuaba al llegar la adolescencia, cuando el ejercicio y el adiestramiento para la guerra así lo aconsejaban. Y, andando el tiempo, esto de “rutu” vino a quedar en roto (“purutu”, poroto; “huasu”, huaso; “lazu”, lazo) y pasaría a designar al hombre del pueblo, valiente, audaz, esforzado, aventurero, altanero.
 
Así pues para la mayoría de los autors se asocia el término roto al chileno desde los tiempos de la Conquista, aunque no está claro el origen etimológico.

El término se populariza en 1839, tras la citada batalla de Yungay, un pueblo al norte de Perú. Según Héctor Velis-Meza, de hecho el término roto chileno no se usa hasta esta época, aunque no ofrece una explicación de lo que motiva el nombre. Escribe en Chilenismos con historia (2009):
La expresión roto chileno nació a partir de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y, más puntualmente, luego de la victoria de Yungay, en 1838. Se le empezó a llamar afectuosamente roto chileno, claro que con un dejo paternalista, al hombre del pueblo ingenioso, divertido, enamoradizo, valiente y honrado.
 
El roto chileno es el héroe colectivo de la batalla de Yungay, que se cuenta entre las más sangrientas en los anales de la historia americana. La estatua del roto chileno está en la Plaza Yungay de Santiago. 
En esa época los estados recién independizados tomaban forma y hubo una corriente unificadora entre Perú y Bolivia. Algunos peruanos se oponían a dicha unión y estalló una guerra civil entre los confederados (a favor de la unificación) y los restauradores (en contra). A Chile le convenía que Bolivia y Perú permaneciesen separadas, por lo que apoyó a los restauradores enviando tropas.

 Planificación táctica de los soldados en medio del ataque al cerro Pan de Azúcar (Batalla de Yungay), acuarela de Carlos Chatsworthy Wood Taylor (1793-1856)
El ejército restaurador estaba liderado por el general Manuel Bulnes, que poco después se convertiría en presidente de Chile. La batalla, acaecida el 20 de enero de 1839, supuso el fin de la guerra con el triunfo de los restauradores. Para Chile significa la primera victoria militar tras la independencia, por lo que enaltece los sentimientos patriotas y marca un hito en identidad nacional chilena y el gobierno chileno desarrolla un plan urbanístico con su nombre: Barrio Yungay.

Bien sea por ser militares, por ser sus soldados provenientes de clases bajas o por uso peyorativo del término por parte de los soldados del ejército confederado, esta batalla se convierte en una reivindicación del roto chileno. Los 20 de enero empiezan celebrarse el Día del roto chileno sin que aparentemente haya una designación oficial del mismo. Medio siglo después, se erige un monumento en la plaza Yungay en su honor

En el siglo XX se popularizó en Chile el uso despectivo del término, probablemente por la influencia del uso de los vecinos andinos, que desde la Guerra del Pacífico las relaciones no son excesivamente cordiales… y veremos qué tal tras el fallo de la Haya de este lunes y la nueva demanda al mismo tribunal de Bolivia…. Pero ese es otro cantar.

Algunos autores, como hemos visto más arriba, han intentado rescatar el valor positivo del roto chileno. Plath en su ensayo destaca varios tipos de rotos: el marino, el milico, el pampino, el minero, el carrilano, el cargador, y el bandido. Para ver sus definiciones e hostoria pueden leer su brillante Epopeya del roto chileno.