![]() |
Infanticidio por Duccio di Buoninsegna |
Soy español, casado con una chilena. Este blog surge de los numerosos malentendidos y anécdotas por los distintos usos del idioma. Me gustaría rendir un pequeño homenaje a la cultura chilena. Me gustaría aclarar que no soy lingüista. De hecho soy de ciencias puras, así que agradeceré cualquier información adicional que puedan facilitar.
viernes, 28 de diciembre de 2012
Santos Inocentes
Es costumbre en el mundo hispanohablante hacer bromas el 28 de diciembre. El origen viene de hace siglos, cuando se celebraba entre Navidad y Año Nuevo el día de los locos. Las bromas llegaron a tal calibre que la Iglesia la prohibió y la sustituyó por el recuerdo del día de los Santos Inocentes, conmemorando el asesinato de los niños ordenado por Herodes para acabar con el nuevo mesías.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Viejito pascuero
Hace algunos años tuve la oportunidad de pasar mis primeras navidades en Chile. Fue una experiencia inolvidable, acostumbrado al frío en España, poder salir con poca ropa a pasear, las cantidad de horas de luz todos los días... era un poco extraño, como si no fuese Navidad.
![]() |
Un Santa de Lego por Marce79 |
viernes, 21 de diciembre de 2012
Balance del Segundo Trimestre (Otoño/Primavera 2012)
Se me cae la cara de vergüenza. Llevo tres semanas sin escribir nada y aparezco por aquí para hacer un mero balance. Pero viendo que hoy se acababa el mundo, ¿qué mejor que hacer un poco de autoanálisis? Bueno, empiezo que ya escucho el retumbar de los cascos de las cabalgaduras de los jinetes del Apocalipsis...
martes, 27 de noviembre de 2012
Nombres propios
Una de las curiosidades que me llaman la atención de Chile es la diferencia de popularidad de los nombres propio con respecto a España. Mi nombre, Pedro, está en desuso tanto en España como en Chile. Pero en Chile tiene una connotación especial, se considera un nombre "de campo". Mi mujer se llama Claudia. Ahora es un nombre muy popular en España -fue el séptimo más usado al inscribir a las niñas en 2010-, pero en mi generación no había apenas Claudias. En cambio en Chile ya nadie se lo pone a las guaguas.
jueves, 22 de noviembre de 2012
El ratón de los dientes
Anoche hablé por Skype con una tía en Santiago. Nos contó que se le había infectado una muela y se la habían tenido que sacar. Esto me dio pie a hacer una gracia y preguntarle si le había dejado platita el ratón de los dientes. Y me recordó un tema para escribir en el blog, pues en España este ratón tiene nombre y es el ratoncito Pérez.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Anecdotario
Este artículo lo habéis hecho vosotros. He hecho una pequeña recopilación de las anécdotas que habéis compartido conmigo, ya sea por privado, en los comentarios, por Twitter o en Facebook. Os dejo las que me parecen más graciosas.
martes, 13 de noviembre de 2012
Polla
Algunos lectores españoles me han pedido que hable de este término pues el significado en España y Chile es muy diferente. En sí misma no es una particularidad de Chile, sino de toda América. Nuestros hermanos americanos usan polla como sinónimo de apuesta o sorteo. Sin embargo en España es un vulgarismo que se refiere al pene.
![]() |
Polla chilena Por agu²! |
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Toponimias chilenas (II)
Después de reflexionar un poco me di cuenta de que debía escribir un artículo sobre el origen del nombre del país, Chile. Pero me di cuenta después de haber escrito el primer artículo de toponimias. Así que antes de embarrarla más me pongo a ello. El origen del nombre de Chile.
![]() |
Viracocha Inca, se le atribuye el primer uso documentado del término Chile Por Antonio de Herrera (Frontesipzio della V decade di Antonio de Herrera) [Public domain], via Wikimedia Commons |
viernes, 2 de noviembre de 2012
La ñauca y la cocoa
Cuando algo es muy antiguo, se dice en Chile que es del año de la cocoa, o más viejo que la ñauca. ¿De dónde vienen estas expresiones? Vamos a verlo.
![]() |
Anuncio de Cocoa Raff vía URBATORIVM |
Luego y de repente (II)
Tras el artículo Luego y de repente Horrografías ha hecho un segundo sondeo para completar la acepción de "Luego" usada en cada país (después o de inmediato) con el siguiente resultado:
jueves, 25 de octubre de 2012
Luego y de repente
Hace un par de años estaba viendo las noticias con mi suegra (por cierto un chileno diría estábamos viendo las noticias con mi suegra, pero de eso ya hablaremos en otra ocasión) y apareció un reportaje sobre algo trágico (no recuerdo si era el terremoto de Japón, o la situación en Libia o alguna de las múltiples hambrunas africanas). Mi suegra dijo con consternación "Ojalá la situación se arregle luego". La miré con extrañeza. "¿Cómo luego? Ojalá que se arregle ya". Ahora fue ella la que me miró con extrañeza "Eso, po, que se arregle luego".
lunes, 22 de octubre de 2012
Cuico y pituco
Empecé este artículo por motivo de una pregunta que me hizo una lectora sin tener clara la etimología de estos dos términos. Ahora que he investigado los términos me encuentro en la misma situación, no conozco el origen cierto de cuico y pituco, pero tengo unas cuantas teorías que he visto por ahí.
![]() |
El empresario Leonardo Farkas (por Superpolo), es una de las primeras personas que salen en Google cuando buscas cuico |
jueves, 18 de octubre de 2012
Más perdido que el teniente Bello
Así me encontraba yo mis primeros días en Santiago, cuando me decían "¿qué onda?" sin saber qué se suponía que debía contestar o cuando unos sobrinos de 6-7 años curioseaban una revista Muy Interesante que había llevado y decían "¡hay mujeres piluchas!". Más perdido que el Teniente Bello. Es decir, desorientado, sin rumbo, despistado...
![]() |
Alejandro Bello |
martes, 16 de octubre de 2012
Las vienesas y los completos
Uno de los términos que llamó mi atención en Chile es que a las salchichas se les suele llamar comúnmente vienesas. En concreto se refieren a las salchichas que en España solemos llamar de Fráncfort (o Frankfurt). Para mí una vienesa era algo similar a una milanesa.
![]() |
Salchichas por Frank C. Müller |
jueves, 11 de octubre de 2012
Improperios y vulgarismos chilenos (II)
Debido al éxito de la primera parte y al vasto universo del insulto, vamos a dedicarle una segunda parte a los improperios y vulgarismos.
Etiquetas:
Chile,
chucha,
Colombia,
garabato,
guacho,
improperios,
Perú,
pichula,
tula,
vulgarismos
lunes, 8 de octubre de 2012
Fútbol: La chilena
![]() |
Remate de chilena Via elmundo.es |
martes, 2 de octubre de 2012
Toponimias chilenas (I)
Este fin de semana el diario La tercera publicó un artículo sobre cómo se ponen nombres a los distintos lugares o accidentes geográficos en Chile. Esta publicación me ha animado a escribir sobre el origen de los nombres de algunas comunas chilenas.
jueves, 27 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
Las etapas de la vida
Es curioso ver las palabras que emplean en Chile para personas que pertenecen a distintos grupos de edad. Vamos a repasar alguna de ellas.
viernes, 21 de septiembre de 2012
El día después
Pasó el 18 y los chilenos se recuperan de unos días de excesos. Muchos aun andan con la caña. Esta es una expresión exclusivamente chilena hasta donde yo sé y significa tener resaca. Caña proviene del latín canna y está ligado al consumo de alcohol pues estos tallos cilíndricos se utilizaban para poder beber. De ahí se empezó a llamar "caña" a los vasos altos y estrechos. En España se tomó este nombre para una medida de consumo de cerveza. Y en Chile de algún modo se ha ido asociando a la resaca posterior.
lunes, 17 de septiembre de 2012
Balance de los primeros tres meses (verano/invierno 2012)
Hoy cumplo 3 meses de actividad bloguera. Le voy a copiar la idea a Edu Casado, que escribe la Web de los deportistas olvidados, y hace un balance mensual de la actividad. Como yo tengo mucho menos tráfico me limitaré a un balance trimestral.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Chilenismos de las Fiestas Patrias
![]() |
Una Fonda Chilena por Osmar Valdebenito |
jueves, 6 de septiembre de 2012
Entrevista en Conecta2
Hola amigos,
Una breve nota para anunciaros que esta tarde del jueves 6 de septiembre, a las 3 pm hora chilena, me entrevistan en el programa Conecta2 de la señal internacional de TV Chile.
Creo que la señal no se ve desde Chile.
Si alguien quiere y puede verme haciendo el ridículo, están invitados.
Una breve nota para anunciaros que esta tarde del jueves 6 de septiembre, a las 3 pm hora chilena, me entrevistan en el programa Conecta2 de la señal internacional de TV Chile.
Creo que la señal no se ve desde Chile.
Si alguien quiere y puede verme haciendo el ridículo, están invitados.
martes, 28 de agosto de 2012
Tragos Chilenos
![]() |
Fanchop |
jueves, 16 de agosto de 2012
Mandarse un condoro
Hoy vengo con una firma invitada. Juan Carlos González se ha animado a enviarme esta colaboración:
lunes, 13 de agosto de 2012
El sapo, la copucha y el chamullo
Por lo que puedo ver por la señal internacional de la televisión, Chile se está convirtiendo en un país de farándula, igual que España. Los programas se van llenando cada vez más de cotilleos, o como dicen por allá, de copuchas.
martes, 7 de agosto de 2012
Embarrarla y las exageraciones
“La embarré” fue una expresión que me pareció muy gráfica cuando mi mujer me contó que se había equivocado en algo (se mandó un condoro). Desde luego llenar algo de barro parece ser una mala idea. Esta expresión proviene del lunfardo argentino y en la RAE la definen como “echar a perder”. Sobre el origen de barro la Academia se pronuncia “Voz prerromana, quizá de or. celta; cf. irl. medio broch, basura, y galo barros, matojo”
Algunas semanas después de oír por primera vez la expresión viajamos a Chile, donde conocí a mi familia política. Un día mi cuñada, bailarina de profesión, nos estaba contando lo que había disfrutado de una obra y dijo algo así como “la obra fue exquisita, la protagonista expresó tan bien sus sentimientos, y cuando llegó la parte más importante... la embarróooooo”. A lo que yo contesté que era una pena que con lo bien que lo había hecho, se hubiese equivocado en esa parte. Cara de extrañeza de mi cuñada. “No, no, la embarró, que lo hizo muy bien”. ¿Cómo era posible? ¿Había entendido yo mal el término? ¿Embarrarla no se usaba cuando alguien se equivocaba?
lunes, 30 de julio de 2012
Verduras, hortalizas y frutas
Las verduras, frutas y hortalizas no siempre se llaman igual en Chile (y en general en Hispanoamérica) que en España. Aquí vamos a señalar algunas de las diferencias y su origen:
miércoles, 25 de julio de 2012
Altiro
Hoy vamos a hablar de una de las expresiones más claras de Chile. Se trata de “altiro” o “al tiro”, pues se puede escribir de ambas formas. Se usa con el significado de inmediatamente. Ejemplo:
- Juan, ¿puedes ir a comprar pan?
- Sí, voy altiro
lunes, 23 de julio de 2012
Idiomas en peligro de extinción
Gracias a la web Los Filólogos he conocido el Atlas de la Unesco de las lenguas extintas o en peligro de extinción. En este Atlas aparecen una lengua extinta y seis en peligro en el territorio chileno.
La lengua extinta es el kunza, que se hablaba en Atacama, así como en el sur de Bolivia y en el norte de Argentina. Según este Atlas hay observaciones de este idioma hasta 1960. En 1896 se publicó Glosario de la lengua Atacameña por Aníbal Echeverría i Reyes, Abraham del Río, Emilio F. Vaisse y Félix Segundo Hoyos. Quedan vestigios de la lengua en la toponimia de la zona, como por ejemplo en el origen de Tarapacá, que en el Glosario explican así:
Tarapacá: Rad: Ttarar, blanco, duro i backa, ribera, rio, hoya, llanura
miércoles, 18 de julio de 2012
Improperios y vulgarismos chilenos
Las palabras feas no dejan de ser palabras, y suelen tener una gran variedad regional, así que vamos a dedicarles unas líneas. Además, serán de mucha utilidad a los lectores no chilenos que viajen a Chile. Los improperios y vulgarismos son usados con más frecuencia por los flaites.
domingo, 15 de julio de 2012
En pana o en panne
Una de las expresiones que me llamaron la atención en Chile es la de quedar en pana. Cuando la escuché mi mujer me explicó que se usaba cuando un automóvil se averiaba y no podía seguir andando. También me dijo que su padre le decía que lo correcto era quedar en panne. Yo me imaginaba el auto o coche “empanado” pues no conocía la expresión.
![]() |
Bundesarchiv, Bild 183-A0902-0001-001 / CC-BY-SA, via Wikimedia Commons |
Años más tarde, cuando caminábamos por París vimos un Citröen con un cartel que ponía “en panne” y lo asociamos inmediatamente con el término chileno.
lunes, 9 de julio de 2012
El origen de la papa
Mi mujer siempre me recuerda que uno de los platos típicos de España, la tortilla de patatas, es la fusión del ingrediente americano con la cocina española. Una de las mejores demostraciones de los beneficios de la fusión de culturas. Pero, ¿de dónde viene la papa? ¿y por qué en la mayor parte de España se le llama patata?
jueves, 5 de julio de 2012
Cachái
El chilenismo por antonomasia es “cachái”. Viene del verbo cachar y de su conjugación en segunda persona del voseo chileno (por ejemplo en el verbo andar, se transforma el “tú andas” en “vos andáis” y en Chile se cambia por “tú andái”)
El verbo cachar es muy interesante. En Chile se usa principalmente como “entender” o “sospechar”. Así pues, "cachái" vendría a significar "entiendes, te das cuenta". Un ejemplo. "Para colgar ese cuadro necesitas un martillo más grande, ¿cachái?" También se usa habitualmente para mantener la atención del interlocutor. En España usaríamos ¿sí?
Este verbo es muy interesante pues tiene muchas acepciones recogidas en el diccionario de la RAE. Voy a resaltar aquí las que más me llaman la atención:
lunes, 2 de julio de 2012
Fútbol
Aprovechando el título ganado ayer por la Selección Española y que hoy se juega el partido decisivo para el Torneo Apertura 2012 de la liga chilena, voy a escribir una entrada futbolera.
Desde la primera vez que llegué a Chile me di cuenta de que el vocabulario relacionado con este deporte es completamente diferente al de España. Es natural, puesto que el fenómeno del fútbol nace bastante después de la colonización y los periodistas deportivos suelen ser muy creativos en sus crónicas.
Tanto en Chile como en España usamos el término fútbol. Anglicismo que proviene de football. Cuando aparece la necesidad de crear una palabra nueva debido a una innovación que proviene del extranjero, existen tres posibilidades para el idioma que acoge el nuevo concepto:
jueves, 28 de junio de 2012
El seseo
Esta entrada del blog más que a
Chile hacer referencia a toda Hispanoamérica. ¿Alguna vez se han preguntado por
qué en América Latina se sesea mientras que en la mayor parte de España no?
Antes de entrar en harina pido
disculpas por los errores que pueda cometer en esta entrada. Tengo que incluir
muchos tecnicismos del campo de la fonética, y por intentar simplificarlo
probablemente incurra en algún que otro fallo. Mi propósito es intentar que el
castellanoparlante de a pie entienda un poco las razones del seseo en América
Latina.
Empecemos por definir el seseo.
En la RAE encontramos la definición como:
Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s (→ s, 2); así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.
sábado, 23 de junio de 2012
Pololeo
Pololear es, de lejos, mi chilenismo favorito. Tiene esa musicalidad que tienen algunas palabras, además de una connotación romántica. Es, también, el primer chilenismo que aprendí, lo que habla muy bien de cómo fue mi relación con mi actual esposa, pero muy mal de mi conocimiento de la cultura chilena antes de conocerla.
Para los que no estén familiarizados con el término significa "Mantener relaciones amorosas de cierto nivel de formalidad." En España y en la mayor parte de América Latina sería ser novios, sin convivencia ni compromiso de matrimonio (corríjanme lectores chilenos si estoy equivocado).
¿Saben el origen de la palabra?
domingo, 17 de junio de 2012
Que llueva, que llueva...
Para empezar este blog utilizaré una de las anécdotas personales con mi esposa. Seguro que todos saben continuar esta popular canción: "Que llueva, que llueva..." ¿Seguro?
Un día a mi mujer le dio por cantar esta canción:
Que llueva, que llueva
La vieja está en la cueva
Los pajaritos cantan
La vieja se levanta
En seguida le contesté que no era así, que la canción era
Que llueva, que llueva
La Virgen de la Cueva
Los pajaritos cantan
Las nubes se levantan
Un día a mi mujer le dio por cantar esta canción:
Que llueva, que llueva
La vieja está en la cueva
Los pajaritos cantan
La vieja se levanta
En seguida le contesté que no era así, que la canción era
Que llueva, que llueva
La Virgen de la Cueva
Los pajaritos cantan
Las nubes se levantan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)