martes, 21 de enero de 2014

El roto chileno

Ayer se celebró el Día del Roto Chileno, conmemorando la Batalla de Yungay. Una buena excusa para volver a revitalizar el blog. Profundizaremos en los orígenes y las connotaciones del término roto.

Fiesta del roto chileno de 2014, tomada por Karin Encina
Para empezar hay que señalar que “roto” no es en sí un chilenismo, como ya apuntó Zorobabel Rodríguez en su Diccionario de chilenismos (1875):

Esta palabra no es propiamente un chilenismo, porque una de sus acepciones castizas es andrajoso, zarrapastroso.
Téngase, sí, como una peculiaridad de nuestro uso el servirnos de aquella voz para designar a la jente de última clase, a la misma cuyos individuos son llamados cholos en el Perú, i léperos en Méjico.
Y efectivamente la RAE hoy recoge varias acepciones, siendo las primera referida a lo andrajoso y sin circunscribir la definición a Chile. Sí que recoge como de uso exclusivo de Chile a la acepción de mal educado y modales groseros.

Sin embargo no recuerdo haber usado nunca el término roto para hablar de alguien con ropas rotas o andrajosas en España. Sí se usaba en otras épocas, pero al menos en mi entorno, hoy en día no se usa. No así en Chile que se usa con diferentes connotaciones. Con desprecio, se usa para una persona mal educada o sin conocimiento de las normas de etiqueta, de origen pobre y marginal. Con respeto e incluso orgullo, para definir al chileno urbano medio, al que guarda la idiosincrasia chilena, el que se enfrenta y supera las dificultades de la vida, tira tallas y es cercano.

El origen de la popularización del término es discutido. Según Nicolás Palacios expuso en Raza Chilena (1904) se originó en la primera expedición de los españoles al sur de Atacama, de la que los exploradores volvieron a duras penas:
Roto, apodo nacional chileno. Fué aplicado a los conquistadores desde los primeros tiempos. Sólo hoy se aplica a la clase pobre, y esto sólo por algunos chilenos.
El lexicógrafo Manuel Antonio Román coincide con Salinas y apoya su teoría, apuntando en su Diccionario de Chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1901):
Desde los primeros cronistas puede verse que hablan de los conquistadores como hombres pobrísimos de traje, y algunos autores anotan la palabra roto para expresar aquella escasez de indumentaria. La palabra debía, por tanto, ser común en el lenguaje corriente de aquellos tiempos. Aislados de todo centro de recursos por el mar, la cordillera y el desierto, aquellos hombres que, cuando no peleaban, se veían obligados a vivir con la barba sobre el hombro
[...]
Del Perú venían las armas y la ropa, al Perú enviaban de continuo los gobernadores de Chile tos bélicos, hombres y género para sus trajes, los tres elementos que más consumo tenían en este reino. Creo, por tanto, que fué en aquel país, donde sus pobladores de origen europeo eran ya elegantes, donde se propagó primero ese calificativo aplicado a los soldados de la guerra de Arauco, y del Perú pasó a las demás colonias españolas de América; no en el sentido de pobre de dinero, puesto que aquellos enviados llevaban de recomendación a la corte de los virreyes algunas talegas de pepitas de oro, ni menos en el sentido de gente de la última esfera, ya que allí era bien conocida la nobleza de tales guerreros. Roto era sinónimo de militar de la guerra de Chile, y, como aquí todos lo eran, pasó a significar chileno.
Al académico Augusto Iglesias disintió de esta visión en su discurso de incorporación a la Academia de la Lengua (1948):
Para los americanos en general y los incaicos en particular, la expresión roto chileno se refiere, desde un comienzo, a las características temperamentales y sicológicas del mocetón chileindiano, harto diferente en sus vicios y cualidades, a la del resto de los autóctonos y mestizos de las otras regiones de nuestro hemisferio, […] que la expresión antedicha no signifique ni elogio ni vituperio, […] sino ambas cosas a la vez.
[…]
La locución roto chileno no deriva, en su vocablo inicial, del adjetivo español roto […]sino a un tipo característico de mancebo de la cepa autóctona de Chile, y luego al mestizo de Arauco.
[…]
Es indudable que Ercilla, en su famosa octava, se refiere a hombres en juvenil plenitud.
[…]
Así como los cantó el Soldado-Poeta, eran los jóvenes araucanos en la edad del rutu chileno 
Se refiere Iglesias al rutuchicuy, una ceremonia quechua en la que se le corta el cabello y pone nombre a los chicos cuando llegan a la pubertad.
Para Oreste Plath el origen del término está en la segunda acepción de la RAE, es decir, desbaratada en costumbres. Así lo destaca en Autorretrato del Chile (1957):
El origen de la palabra «roto» es, para muchos, sinónimo de astroso, rotoso, parchado. Pero la procedencia del vocablo es muy distinta. Se sabe que se aplicó algunos años después de la Conquista, cuando los españoles viajaban al Perú casi sin vestimenta uniforme y los más vestidos iban extraña y estrafalariamente abigarrados, lo que hizo que se les denominara a estos viajeros, «rotos», en el sentido español de la palabra, que es ir de cualquier modo. Los viajes se generalizaron y los que iban de Chile, es decir, estos personajes, pasaron a ser «rotos», no ya por su aspecto, sino por su esfuerzo y valentía; luego se generalizó por todos los países esta denominación.

A esta palabra se la hace venir también del quichua y del araucano, pues con ella se indicaba una práctica que ejercían los peruanos y que consistía en no cortarles el pelo a los niños hasta los cinco años; esta ceremonia tenía un carácter ritual. Conjuntamente con cortarles la cabellera, se les cortaba el vello del cuerpo, ceremonia que se llamaba “rutu-chicu”.

Entre los araucanos, la práctica de la depilación se efectuaba al llegar la adolescencia, cuando el ejercicio y el adiestramiento para la guerra así lo aconsejaban. Y, andando el tiempo, esto de “rutu” vino a quedar en roto (“purutu”, poroto; “huasu”, huaso; “lazu”, lazo) y pasaría a designar al hombre del pueblo, valiente, audaz, esforzado, aventurero, altanero.
 
Así pues para la mayoría de los autors se asocia el término roto al chileno desde los tiempos de la Conquista, aunque no está claro el origen etimológico.

El término se populariza en 1839, tras la citada batalla de Yungay, un pueblo al norte de Perú. Según Héctor Velis-Meza, de hecho el término roto chileno no se usa hasta esta época, aunque no ofrece una explicación de lo que motiva el nombre. Escribe en Chilenismos con historia (2009):
La expresión roto chileno nació a partir de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana y, más puntualmente, luego de la victoria de Yungay, en 1838. Se le empezó a llamar afectuosamente roto chileno, claro que con un dejo paternalista, al hombre del pueblo ingenioso, divertido, enamoradizo, valiente y honrado.
 
El roto chileno es el héroe colectivo de la batalla de Yungay, que se cuenta entre las más sangrientas en los anales de la historia americana. La estatua del roto chileno está en la Plaza Yungay de Santiago. 
En esa época los estados recién independizados tomaban forma y hubo una corriente unificadora entre Perú y Bolivia. Algunos peruanos se oponían a dicha unión y estalló una guerra civil entre los confederados (a favor de la unificación) y los restauradores (en contra). A Chile le convenía que Bolivia y Perú permaneciesen separadas, por lo que apoyó a los restauradores enviando tropas.

 Planificación táctica de los soldados en medio del ataque al cerro Pan de Azúcar (Batalla de Yungay), acuarela de Carlos Chatsworthy Wood Taylor (1793-1856)
El ejército restaurador estaba liderado por el general Manuel Bulnes, que poco después se convertiría en presidente de Chile. La batalla, acaecida el 20 de enero de 1839, supuso el fin de la guerra con el triunfo de los restauradores. Para Chile significa la primera victoria militar tras la independencia, por lo que enaltece los sentimientos patriotas y marca un hito en identidad nacional chilena y el gobierno chileno desarrolla un plan urbanístico con su nombre: Barrio Yungay.

Bien sea por ser militares, por ser sus soldados provenientes de clases bajas o por uso peyorativo del término por parte de los soldados del ejército confederado, esta batalla se convierte en una reivindicación del roto chileno. Los 20 de enero empiezan celebrarse el Día del roto chileno sin que aparentemente haya una designación oficial del mismo. Medio siglo después, se erige un monumento en la plaza Yungay en su honor

En el siglo XX se popularizó en Chile el uso despectivo del término, probablemente por la influencia del uso de los vecinos andinos, que desde la Guerra del Pacífico las relaciones no son excesivamente cordiales… y veremos qué tal tras el fallo de la Haya de este lunes y la nueva demanda al mismo tribunal de Bolivia…. Pero ese es otro cantar.

Algunos autores, como hemos visto más arriba, han intentado rescatar el valor positivo del roto chileno. Plath en su ensayo destaca varios tipos de rotos: el marino, el milico, el pampino, el minero, el carrilano, el cargador, y el bandido. Para ver sus definiciones e hostoria pueden leer su brillante Epopeya del roto chileno.

6 comentarios:

  1. Indiscutible. La palabra roto, en nuestro país, significa tanto un insulto como un elogio, según quién y como lo diga.
    Muy buen post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy agradecido por tus palabras. En mi caso, prefiero quedarme con la connotación positiva que con la negativa, pero como tú dices, depende de cada uno. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Hola , Pedro. Desde hace un tiempo que he estado pensando en escribirte para darte el enhorabuena por tu blog. En caunto a las palabras, imagino conoces la connotacion idiomatica de la palabra " maraca" en Chile. ¿Corresponde en el registro coloquial de "golfa"?Saludos!

      Eliminar
  2. Hola Pedro, la verdad es que el ascenso de la connotacion negativa de la palabra "roto" tiene que ver con el proceso de movilizacion social de chile durante el siglo XX, en el cual la masa obrera y campesina se fue organizando y adquiriendo protagonism politico, se fundan los partidos comunista y socialista, el frente popular llega al poder en 1938 y se desata un proceso de organizacion social y sindical que culmina con el triunfo de salvador allende en 1970, durante todo este proceso la oligarquia chilena, la clase dominante, comenzo a ver el serio riesgo de perder muchos de sus privilegios, razon por la cual comenzaron a utilizar el termino "roto" con un sentido despectivo.

    hoy en dia eso en parte ha desaparecido, sin embargo un uso negativo del "roto" que se usa en la actualidad es el "roto con plata" que consiste en una persona con malaeducacion, o de caracter prepotente, que se hizo rico "de la noche a la mañana" es decir paso de ser pobre a rico en muy poco tiempo y trata de enrostrar su ascenso social al resto. lo notorio de esta expresion es que no la utiliza sol la clase alta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, muy bien contextualizado y me recordaste la expresión "roto con plata" me lo apunto para añadirlo al artículo.

      Eliminar