jueves, 22 de enero de 2015

Huaso chileno

Empieza el Festival del Huaso de Olmué, y me doy cuenta de que en dos años y medio de blog todavía no le he dedicado unas líneas a este chilenismo. Me pongo a reparar inmediatamente este error.
Huaso. Imagen de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos
Huaso es un término usado en Chile aunque en el Diccionario de la RAE aparece como guaso. Siendo estrictos la RAE tiene razón, tradicionalmente las palabras que suenan como “wa” se han adaptado al castellano mediante el uso del sintagma “gua”. Sin ir muy lejos tenemos guagua o guacho como ejemplos, pero todo el mundo lo escribe como huaso, así que antes o después imagino que la Academia dará su brazo a torcer y adaptará la ortografía, o quizás no, será tozuda y seguirá apareciendo guaso como aparece güisqui.

La definición que aparece en el diccionario de guaso es correcta aunque yo alteraría el orden:
guaso, sa.(De or. amer.).1. adj. Arg., Bol., Ec., Par., Perú y Ur. incivil (‖ grosero).2. adj. Chile. vergonzoso (‖ que se avergüenza con facilidad).3. m. y f. Campesino de Chile.4. m. y f. Chile. Persona falta de trato social, poco habituada a las costumbres de las grandes ciudades.

Entiendo que pongan como primera acepción el adjetivo de incivil o grosero, pues no es exclusivo de Chile y está compartido con más países en América, pero ese adjetivo es una derivación de la tercera acepción, campesino, es decir que la gente de ciudad consideraba que los modales de los campesinos eran groseros y por eso a alguien poco educado o grosero lo empezaron a llamar huaso. Además, el poner como primera acepción incivil o grosero ya hace que uno le vea el sentido peyorativo al término y lo use como insulto en lugar de definición de hombre de campo, que no tiene por qué sufrir las burlas de los que no lo son. Para que los españoles me entiendan hace que el término se aproxime más a paleto que a campesino.

No siempre fue así, la definición de guaso aparece por primera vez en el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Vicente Salvá, del siguiente modo:
GUASO, SA. m. y f. p. Chil. Labrador, campesino || met. p. Chil. Rústico, agreste

Entra en el Diccionario de la RAE en 1914:
Guaso, sa. adj. Amér. Merid. Rústico, campesino

El origen de la palabra no está nada claro. Veamos que aparece en el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez:
GUASO, A, ERIA 
Del quichua huasa, los lomos i ancas de las bestias.
Domínguez da a guaso el sentido de lazo arrojadizo, usado por los indíjenas de América, es decir, el de laqui; i es por demás hacer notar que toma el rábano por las hojas.
 
Acerca de la misma voz escribió el señor Vicuña Mackenna en su Historia de Santiago: «Otro tanto puede decirse de huaso o huasa, palabra quichua i araucana a la vez, que significa espalda, anca, i de aquí fué que a los hombres que los indios veian sobre la espalda o anca de los caballos, comenzaron a llamarlos huasos, por lo que la jenuina expresión tan popular no es propiamente hombre de campo, sino hombre de a caballo.» 
El señor Vicuña tiene razón, salvo en creer que huasa es palabra araucana, en cuya lengua por espaldas se dice vuri, i por ancas, ñudo, si hemos de creer al padre Fébres, que es autoridad en la materia. 
Tampoco seria exacto afirmar que por que huasa significa ancas o lomos en quichua, guaso no sea propiamente el hombre de campo, sino el hombre de a caballo. Por mas que según todas las probabilidades se empezase a usar la palabra en la manera indicada por el señor Vicuña, no es menos de presumir que, observándose que todos los hombres de campo andaban como injertados en sus cabalíos, se viniese a llamar mui propiamente guasos a los campesinos de a pié i de a caballo. 
[…] 
Guasería, es encojimiento, torpeza, grosería, propia de la jente rústica.

Rodolfo Lenz también aporta su grano de arena en el Diccionario etimológico (1910):
huáso, a, adj, i sust. - iit. - i. sust. - campesino chileno, sea labrador o vaquero, en jeneral todo hombre del pueblo bajo que no sea trabajador o artesano de la ciudad. || 2. adj. - lo que pertenece o se refiere al huaso, o es propio de él. || 3. adj. - inculto, rudo, rústico, grosero. II RODRÍGUEZ 241. Zerolo.
Descripción del carácter del huaso chileno, véase Gay. Agr. I 153. La palabra es frecuente en los escritores nacionales; p. ej. Rodríguez Eust. 222; Blest Gana. Riv. 303; Cal 100, etc.
 
[…] 
Adjetivo: Nuestra provincia cosaca, la huasa Colchagua, Jotabeche 102; como insulto. Bello III 542. 
DERIVADOS: I Son de uso frecuente el diminutivo * huasíto, los aumentativos * huasóte, * huasázo sust. i adj.
II * ahuasárse - fam. - asimilarse a las costumbres del huaso, ponerse inculto, gosero, Ortúzar 19. Ej.: españoles flemáticos i chilenos ahuasados, Jotabeche 64.
III * huasería, f. - fam. - maneras de huaso, torpeza, grosería. Rodríguez 241. Ej.: un cabildo de provincia que incurre en la huasería de tocar las puertas del ministerio para pedir fondos; JOTABECHE 196.
IV * huasáda, f. -fam. i. espresion o acción propia de un huaso, esp. decir o cometer una huasada. || 2. regalo tosco, abundante, bien intencionado pero inconveniente.
 
VARIANTES ort.: guaso (Rodríguez); guazo (Bello); aguasarse, guasería, guasada, etc.  
La palabra guaso se menciona en la Arjentina, Granada 235, pero mas bien como chilenismo í metafóricamente. Pero en el Ecuador, Cevallos 74, trae: huazo - ordinario, grosero, inculto, patán. Cuba, Pichardo 129: guaso - rústico, agreste, sandio: tb. guasón. 
El Dice. Ac. trae, según Moslau desde la II.ª edición la palabra guasa fam. f. falta de gracia i viveza, sosería, pesadez, conjunto de cualidades que hacen desagradable o empalagosa a una persona. || fam, - chanza, burla. || guason,a - fam. que tiene guasa; burlón, chancero. | Según Dice. Lit. suplemento, estas palabras son de Andalucía. Creo que la voz del Dice. Ac. es la misma que la americana. 
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 443: huasu - hombre rústico, tosco, grosero, | Todas las otras etimolojía propuestas por Rodríguez Dicc. Ac. i Monlau 705 son falsas. Cañas no trae la palabra.

Así pues resumiendo, los orígenes que se le dan a huaso podría ser del quechua huasa (lomo), del lazo arrojadizo, o del quechua huasu (hombre tosco), también apunta Lenz a que podría estar emparentado con la guasa andaluza. Si fuese así el término provendría del Caribe, y de hecho existe una música cubana llamada guasa. Como podéis ver, muy controvertido el tema.

Volviendo al primer párrafo desde 1970 se organiza en Olmué un festival de música folclórica chilena, y hoy empieza la edición de 2015. Como curiosidad he buscado en Google Trends la tendencia de la búsqueda de ciertas palabras.


En azul podéis ver la tendencia de la búsqueda de huaso. Como podéis observar hay dos “picos” (con perdón, soy español y no lo puedo evitar) cada año. En rojo podéis ver la tendencia de la búsqueda de Olmué, hay un “pico” cada año, que coincide con el “pico” menor de huaso. Corresponde al mes de enero. En cambio el mes donde sólo crece la búsqueda de huaso es en septiembre, coincidiendo con las Fiestas Patrias. Por último podéis ver (fijándoos muy bien eso sí) en naranjo la tendencia de guaso, casi inexistente.

En fin, poco más. Que disfruten el festival.

Si te gustó el artículo me puedes seguir en Facebook y Twitter. 


7 comentarios:

  1. Buenas tardes Pedro. Que manera de investigar tan a fondo el tema, hombre. Se agradece tu interés en seguir con tu blog y soportándonos lo huasos que somos ( lo digo por el par de personas que no les gustaba que tu nos abrieras los ojos de donde provienen las palabras, lo cual es loable, con tu falta de tiempo y nos lo dedicas a nosotros. Respecto a Guasón me dió risa porque solo recordé al personaje de Batman jeje. Debo recordarte que también hace poco fue el día del Roto Chileno y explicaron que tenía otro significado y no lo alcancé a leer. A ver si lo encuentro. Hay un día de celebración, fue hace poco y para variar en una comuna hubo desmanes. grr. Se nos viene el 12 de Febrero, día de la fundación de Santiago de Chile, el cuál pasa desapercibido con los santiaguinos de vacaciones. No se si ahora harán festejos. Ojalá no haya desmanes. Un saludo y gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así, es el día del Roto es el 20 de enero, lo comenté hace uno o dos años. Por los archivos andará el artículo.

      Eliminar
  2. Mi madre a veces solía decirme "No seas huasa" en cuanto a que no sea tímida y no diga cosas tontas, creo que eso me traumó un poco y soy tímida...

    ResponderEliminar
  3. También le llamamos al atuendo de huaso justamente para las Fiestas Patrias, sombrero de huaso. Hermosas son las canciones de los Huasos Quincheros, que a no todos les gusta, y es por el tema político, cuek.
    Vale la pena escucharlos. Los Huasos de Algarrobal son otros. Puedes ver en You Tube antes de la Parada Militar la presentación del Club de Huasos Gil Letelier. Son buenísimos. Los bailes, la chicha en cacho...

    ResponderEliminar
  4. Yo provengo de familias ligadas al huaso al campo pero educados propietarios fui administrador muy niño yo de dos fundos longavi soy educado pero de carácter fuerte el urbano siempre desprecia al hombre rural al montañez cm mal educado y se equivocan muchos huasos de montaña hablan todavia el lenguaje español antiguo tienen una sabiduria distinta a la universitaria una real asi que no todos son groseros ni atrevidos creo que los urbanos que vienen del trabajador e campo antiguo no muy educado conforman las poblaciones y también aparecen los comerciantes que se hacen ricos vendiendoles porquerías pa quedarse cn algo de sus tierras aparecen los abogados notarias etc etc etc,,mis antepasados eran dueños de muchas tierras pero fueron arrebatadas por los narigones que odian a los huasos al chileno real no de carton

    ResponderEliminar
  5. El uso hace la lengua y lleva tiempo. Lo de la hache que es muda refleja la mudez cerebral de la oligarquía latifundista que inventó al guaso y al huaso.Es mismo atuendo elegido es fantasioso. La mantita no sirve pa un carajo, las espuelas solo para tropezar, la camisa es de cow boy y los zapatos de andaluces bailadores. Para qué hablar del sombrero, Nunca el campesino real el que trabaja, usó ese atuendo. Eran y son guasos. Bailan la cueca sin espuelas y son avergonzados.

    ResponderEliminar