Como os comentado en las últimas entradas del blog, mi
cuñadita está de visita en casa. La semana pasada durante una cena me descubrió
un nuevo chilenismo. No recuerdo bien de qué estábamos hablando pero al hacerle
una pregunta me respondió con un “Sepa Moya”. “¿Y eso?“ “Eso poh, que sepa
Moya” y me tuvo que explicar que significaba que no sabía nadie.
Soy español, casado con una chilena. Este blog surge de los numerosos malentendidos y anécdotas por los distintos usos del idioma. Me gustaría rendir un pequeño homenaje a la cultura chilena. Me gustaría aclarar que no soy lingüista. De hecho soy de ciencias puras, así que agradeceré cualquier información adicional que puedan facilitar.
jueves, 27 de noviembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
El recital
El sábado fue una noche especial. Desde que había nacido
nuestra hija Claudia y yo apenas hemos nos hemos “escapado” a pasar un rato
solos. Aprovechando que está aquí nuestra cuñada salvándonos el culo, se quedó
junto a mi madre con la niña y nosotros nos fuimos a un concierto. O recital,
como dice Claudia.
![]() |
Imagen de John C. Wilett |
jueves, 20 de noviembre de 2014
El cuento del tío
Mi cuñada lleva una semana de visita en nuestra casa. Nos
ha caído del cielo porque justo mi santa ha encontrado trabajo y se nos
acumulan las tareas en casa. Además, me ayuda a identificar nuevos chilenismos,
mi mujer ya lleva una temporada en España y yo viviendo con ella, y el
resultado es que tenemos tal mezcla dialectal que no siempre eteno claro qué
palabras son de allá y qué palabras son de aquí. Hace un par de noches mi
cuñada en la cena nos relató que a la tía Tota le intentaron hacer “el cuento del tío”.
![]() |
Foto de Atarom |
jueves, 13 de noviembre de 2014
Empaste
Claudia Alejandra Belmar Hormazábal me traslada una duda
a través de mi página de
Facebook
Hola! cómo estás? soy seguidora de tu sitio porque me enamoré de un español con el que mantengo una "relación"? a distancia.En el whatssapeo diario, han salido muchas de las palabras que nos diferencian y que hacen que a veces no nos entendamos.Hoy fue el turno de la palabra: "empaste" versus "encuadernación".Yo le decía que debía empastar mi tesis y él me decía que el "empaste" se refiere a tapar una muela, ajaja.
En fin, el tema es que podrías agregar esas palabras a tu maravilloso sitio, a modo de colaboración para todos los que por diversos motivos estamos unidos a miles de kilómetros de distancia, por medio de un teléfono
Gracias por el enorme aporte que haces para unir a nuestros pueblos! Un abrazo
![]() |
Foto de gelmini |
martes, 11 de noviembre de 2014
La chorrillana
Hoy me limito a rebloguear el artículo de Fer en su blog sobre la chorrillana.
En mi caso la probé en el famoso J. Cruz de Valparaíso, me invitaron mis suegros en mi primera visita a Chile hace ocho años.
Poco que añadir a lo que él dice. Origen del plato y de su nombre discutido, que si originalmente llevaba chorizo, que si provenía de Chorrillos, barrio de Viña del Mar, que si se creó en el J. Cruz, o que si en realidad es una versión del lomo a la chorrillana peruano, y que provendría del Chorrillos de Perú traído por los soldados chilenos que regresaban de la guerra del Pacífico en 1881...
Según los libros sobre la historia gastronómica de Perú el origen del plato peruano sería la llegada de marineros chinos que cocinaban al wok carne con cebolla.
Conviene señalar que además hay un plato mexicano de pescado que también se llama chorrillana, para añadir un poco más de confusión a nuestras mesas.
![]() |
Varios tipos de chorrillana. Foto de kifaru |
En mi caso la probé en el famoso J. Cruz de Valparaíso, me invitaron mis suegros en mi primera visita a Chile hace ocho años.
Poco que añadir a lo que él dice. Origen del plato y de su nombre discutido, que si originalmente llevaba chorizo, que si provenía de Chorrillos, barrio de Viña del Mar, que si se creó en el J. Cruz, o que si en realidad es una versión del lomo a la chorrillana peruano, y que provendría del Chorrillos de Perú traído por los soldados chilenos que regresaban de la guerra del Pacífico en 1881...
Según los libros sobre la historia gastronómica de Perú el origen del plato peruano sería la llegada de marineros chinos que cocinaban al wok carne con cebolla.
Conviene señalar que además hay un plato mexicano de pescado que también se llama chorrillana, para añadir un poco más de confusión a nuestras mesas.
Toponimias de Chile: Los Vilos
Hoy vamos a
hablar de Los Vilos debido a que se
cumplen 409 años desde que el gobernador de Chile, Alonso García Ramón otorgara las tierras que hay entre Mincha y el
río Conchalí a Francisco Hernández Ortiz.
![]() |
panorámica de Los Vilos, foto de Elmergruñon |
lunes, 3 de noviembre de 2014
Arcilla o greda y gato o gata
El fin de semana pasado aprovechamos un día no lectivo de
la niña para escaparnos al pueblo de mi padre, Sigüenza. Cada vez que voy me
fascina salir de la autovía de Barcelona y tomar la carretera secundaria CM-1101
que atraviesa los campos rojos de la Alcarria. Es un color tan intenso… Es una
tierra muy rica en arcilla, lo que me recordó que cuando hablamos de cerámica en España trabajamos el barro o la arcilla
y en Chile la greda. Y me preguntaba si había alguna diferencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)