Tanto en España como en Chile tenemos un juego que cuando
alguien busca algo que el otro sabe dónde está uno indica que está caliente
cuando se acerca al objeto de la búsqueda y frío cuando se aleja. La
particularidad es que en Chile usan un verso “caliente, caliente, como el agua ardiente”
o “frío, frío como el agua del río”. Hasta ahí nunca le había dado más
importancia al tema.
![]() |
Castle Geyser, foto de Brocken Inaglory |
Entonces busco los versos en Google y caigo en la cuenta
de que soy un inculto, pues vienen de un poema de Federico García Lorca. Y ya
me entra la duda con la diferencia entre “ardiente” y “de la fuente”, como en
otras ocasiones no sería raro que fuese un “invento” de mi suegra, pero no,
está documentado como parte de la tradición chilena. Entre otros sitios, aparece en Dictionary
of Chilean Slang: Your Key to Chilean Language and Culture (2010), de Emilio Rivano
Fischer:
Caliente caliente como el agua ardiente (cerca de encontrarlo; próximo a acertar; es parte de un juego con el que la búsqueda del objeto es guiada por esta frase, junto con otras que marcan la proximidad como temperatura elevada; cf. llevarla, frío frío como el agua del río, se quemó; “- a ver, ¿por aquí está la yerba? –Caliente caliente como el agua ardiente; pero en el otro cajón, el de más arriba”, “-¿dónde te duele? ¿Por aquí? – No, Carmencita, frío frío como el agua del río -¿Y aquí, mas abajito? –Por ahí sí, mi amor, caliente caliente como el agua aridiente”)
En realidad ambas expresiones son populares y anteriores
al poema de Lorca, que los toma para jugar y contestarse a sí mismo en el
poema. Buscando un poco he encontrado la expresión de “agua ardiente” en la
publicación bonaerense La Novela
semanal, Volúmenes 105-132 (1919) y “agua de la fuente” en El lenguaje, sus
trasformaciones, su estructura, su unidad, su orígen, su razón de ser:
estudiados por medio de la comparación de las lenguas, Volumen 8 (1912) de Julio Cejador y Frauca
Os dejo con el poema de Lorca, y cada cual que eliga la rima que más le guste:
Que tenía en la escuela
Donde estuvo pintada
La cartilla primera,
¿Está en ti,
Noche negra?
(Frío, frío,
Como el agua
Del río.)
El primer beso
Que supo a beso y fue
Para mis labios niños
Como la lluvia fresca,
¿Está en ti,
Noche negra?
(Frío, frío
Como el agua
Del río.)
Mi primer verso.
La niña de las trenzas
Que miraba de frente
¿Está en ti,
Noche negra?
(Frío, frío,
Como el agua
Del río,)
Pero mi corazón
Roído de culebras,
El que estuvo colgado
Del árbol de la ciencia,
¿Está en ti,
Noche negra?
(Caliente, caliente,
Como el agua
De la fuente.)
Mi amor errante,
Castillo sin firmeza,
De sombras enmohecidas,
¿Está en ti,
Noche negra?
(Caliente, caliente,
Como el agua
De la fuente.)
¡Oh, gran dolor!
Admites en tu cueva
Nada más que la sombra.
¿Es cierto,
Noche negra?
(Caliente, caliente,
Como el agua
De la fuente.)
¡Oh, corazón perdido!
¡Réquiem aeternam!
¡Hola Pedro!
ResponderEliminarSoy chilena, y hace un tiempo me he suscrito a tu página, pues me parecen muy interesantes tus artículos y muy bien fundamentados.
En lo que ahora tocas, yo creía que cuando en nuestros juegos de niños repetíamos esos versos, era en el convencimiento de que nos referíamos al aguardiente, y no al agua ardiente. ¿Qué crees tú?
Saludos desde la novena región,
Es una posibilidad, en este caso sería más un juego de palabras pues el aguardiente no está caliente, pero sí quema la garganta. No estoy seguro.
EliminarEl aguardiente no está caliente, pero si quema la garganta y algo mas... también te deja bailando samba y hablando mandarín!!!
EliminarFrió, frió como el agua del rió de hecho cuando uno esconde los huevitos de pascua lo hacemos con esa rima, saludos desde Santiago de Chile.
ResponderEliminarHola Marcelo, sí, lo he escuchado, lo de los huevos de Pascua es una tradición que no está arraigada en España, pero sí en Chile.
EliminarLa tradición de los huevos de pascua, al igual que halloween son importadas desde hace pocos años solamente, la mas nueva es la segunda. En realidad, es el juego comercial quien atrae y arraiga estas tradiciones con el propósito de lucrarse de ellas (A mi humilde opinión).
EliminarEn mi caso, lo conocía como agua de la fuente.
ResponderEliminarQuizás en Argentina o en tu zona es más común este verso que el de agua ardiente.
EliminarHola, me tope con tu pagina y me parece muy buena. La mayoria de los chilenos no sabe el origen de las palabras que utilizamos a diario, por lo mismo encuentro que haces un buen aporte a la cultura chilena desde el extranjero.
ResponderEliminarSaludos desde Chile.
Es anterior a Federico García Lorca y por supuesto a Juan Luis Guerra, soy del milenio pasado y ya se usaba en los juegos de niños.
ResponderEliminarsomos dos
Eliminar