martes, 2 de junio de 2015

Cosas de casa. Tercera parte

Concluimos la trilogía de palabras domésticas que son diferentes en Chile. Si no has hecho ya puedes leer aquí la primera parte y la segunda.


Por las ventanas entra la luz del sol y las miradas de los vecinos, así que a veces nos gusta poner algo que la tape, hay consenso en ambos continentes de usar las cortinas, pero a veces además usamos una celosía formada de tablillas fijas, en España ñas llamamos persianas, y en Chile cortinas, a veces distinguen entre las cortinas “de tela” y las “enrollables”. No sé cuántas veces me ha dicho mi mujer que corra la cortina y yo he corrido la de tela para luego decirme “no, la otra”, y yo “ah, la persiana”. En cambio si las tablillas son móviles (de esas que con un manubrio se giran 90 grados y dejan pasar la luz o no), ambos las llamamos persianas.

Cortina viene del latín, mientras que persiana tiene un origen más curioso. Como leí en el blog de Alfred López hace no mucho, en Francia importaban unas cortinas especiales que venían de Persia, por lo que las llamaron persienne, es decir persa. En España en vez de traducirlo directamente lo adaptamos como persiana.

Los chilenos usan las agrupaciones de casas como “cuadras”, mientras que los españoles tradujimos del inglés “manzanas”. Curiosos ambos términos, pues en las viviendas ya no solemos tener caballos ni sembrar árboles frutales. Además los chilenos tienen la particularidad de medir las distancias por cuadras. Da igual que la cuadra mida 100 metros o 600 metros. Los lugares están a 4 cuadras, a 8 cuadras, a 15 cuadras. En el pasado tenía sentido porque los españoles diseñaban las ciudades coloniales (no así las autóctonas de España que eran un laberinto alimentado por las distintas culturas que habitaron el país, principalmente la goda, la árabe y la judía) en forma de tablero de ajedrez, con cuadraditos iguales, y en los cascos viejos de las ciudades chilenas es una medición precisa. Los españoles, o al menos los madrileños, medimos las distancias en tiempo andando. Si algo está a un kilómetro decimos que está “a 15 minutos”. Si algo está a 2 kilómetros está “a 15 minutos” y si está a 4 kilómetros está “a 15 minutos” y así sucesivamente. Dicen que Einstein desarrolló su Teoría de la Relatividad preguntando por direcciones en Madrid…

Sobre el fenómeno de las cuadras habló Zorobabel Rodríguez en Diccionario de chilenismos en 1875:
CUADRA.
No es en verdad curioso que no aparezca en los diccionarios de la lengua esta palabra en su sentido de medida de lonjitud? Pues no la hemos encontrado en ninguno. El de Salva, que es el que mejor la trata, nos la presenta como un provincialismo que en la isla de Cuba indica «el frente que ocupa una manzana de casas» i en el Perú «Luna porción de tierra de sembradura.»
¿Cuál es entonces el oríjen de llamarse cuadra nuestra medida (ya legalmente abandonada) de ciento cincuenta varas lonjitudinales, o de 22,500 cuadradas? Lo ignoramos. Lo que sí advertiremos porque nos consta es que en el Sur del Perú el terreno de sembradura no se mide por cuadras sino por topos, que contienen, si no recordamos mal, 5,000 varas cuadradas cada uno.
Cuadra es anticuado en España por sala principal de una casa.
«I entre tanto se podrán vuesas mercedes entrar a sentarse a la cuadra. Ellas entraron por el patio en una sala bien aderezada.»

(M. Alemán. — Guzman de Alfardche.)
En Chile no es anticuado en esta acepción, aunque el buen tono pide ya que se diga salon i en pocos años mas no se oirá dicer cuadra a nadie.
Respecto a manzana, de nuevo Alfred López nos saca de dudas en su blog:
El término ‘manzana’, para definir a una isla urbana o un grupo de bloques de pisos/casas rodeados por cuatro calles, proviene de la palabra ‘mansana’ la cual fue popularizada por Ildelfonso Cerdà  a mediados del siglo XIX. Este importante urbanista (creador del plan que lleva su apellido y que transformó la estructura urbanística del dentro de la ciudad de Barcelona), utilizó el término ‘mansana’ inspirándose en la idea del ‘manso feudal’, la cual se refería a la agrupación de porciones de tierra cedidas por el ‘señor feudal’ a las que rodeaban las casas de los siervos que las trabajaban.
Los nuevos barrios chilenos eran “las villas”. En general para familias de clase media-baja o media. En España el equivalente sería el barrio, puesto que villa en España es una localidad con un privilegio especial otorgado por el rey. También se llama así a casas (normalmente lujosas) en el campo.

La entidad administrativa que gestiona el conjunto de hogares en un lugar se llama municipalidad en Chile y ayuntamiento en España. Son sinónimos y municipalidad la encuentro por primera vez en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá de 1846, que dice que es una “voz que va introduciéndose sin necesidad en lugar de ayuntamiento ó concejo”. Parece que a Salvá no le gustaba este neologismo.

El territorio gestionado por la municipalidad es la comuna en Chile. En España el término comuna se relaciona con un asiento de hippies. Cuando mi polola me contó que en Chile vivía en la comuna de Maipú me la imaginé semidesnuda, hasta arriba de marihuana y disfrutando el sexo libre. Pero no, no era para tanto. Comuna viene de común y es lógica la evolución de la palabra.

En España se le llama municipio, o localidad o más genérico,  población. Pero población en Chile Santiago es un grupo de casas extremadamente precarias y generalmente conflictivas, que suelen acortar como “pobla”. Mi suegra casi se escandaliza cuando le dije que crecí en Arganda, una población de Madrid. Las poblaciones de Chile están compuestas por “medias aguas”, el equivalente en España es “chabola”.
Aclaración: Como me informan en la sección de comentarios la acepción negativa de población es propio de Santiago, en las regiones no tiene dicha connotación.

Chabola viene del euskera txabola, que significa cabaña, y fue aceptada por la RAE tan sólo en 1936 como choza o caseta. En Chile población podría derivar del acortamiento de población callampa, así se llamaba a estos asentamientos porque aparecían como callampas (setas) en los jardines.  Callampa proviene del quechua ccallampa. Otra forma de denominarlas es mediagua. El motivo es que en épocas menos prósperas se construyeron en América casas pequeñas como soluciones temporales para gente necesitada, estas casas generalmente tenían el tejado con una sola caída en lugar de dos, de forma que sólo desalojaba el agua en caso de lluvia por uno de los lados. Por ese motivo se les llamó mediaguas.

Finalmente, hablando del pago de la casa, cuando uno se mete en una hipoteca debe pagar un plazo mensual que incluye amortización del préstamo e intereses. Mi sorpresa fue cuando en Chile escuché que a este pago se le llama dividendo. Como economista me chirría mucho el término, pues en sentido financiero el dividendo es el reparto de beneficios que hace una empresa entre sus accionistas. Es como si el banco fuese dueño de la unidad familiar y pidiese el pago de una proporción de los beneficios de la familia. No he encontrado el origen de esta perversión del término. Me encantaría conocer su historia.

Con tantas diferencias ya os habréis perdido, os dejo un pequeño glosario para resumirlas:
Castellano chileno
Castellano español
Hogar
Casa (hogar)
Casa
Casa (vivienda)
Departamento (vivienda)
Piso
Departamento (empresa)
Departamento
Piso (asiento)
Taburete
Piso (alfombra)
Felpudo
Living
Sala de estar o Salón
Pieza
Habitación o Dormitorio
Muralla
Pared
Pandereta
Tabique
Tina
Bañera
Darse una tina
Darse un baño o bañarse
Bañarse
Darse un baño o darse una ducha
Frezada
Manta
Plumón (cobertura cama)
Edredón
Plumón (cojín)
Cojín
Cortina de tela
Cortina
Cortina enrollable
Persiana (de tablillas fijas)
Persiana
Persiana (de tablillas móviles)
Cuadra
Manzana
Villa
Barrio
Municipio con privilegios reales
Villa
Municipalidad
Ayuntamiento
Comuna
Municipio
Asentamiento hippie
Comuna
Población (callampa)
Asentamiento de chabolas
Mediagua
Chabola


Si te gustó el artículo recuerda que me puedes seguir en Facebook y Twitter

33 comentarios:

  1. Hola Pedro. Muy útil y siempre interesante a la vez que trabajado blog. Se lo recomiendo a tods los españoles que me encuentro por Santiago. Mencionarte que de "piso" has omitido una de sus principales equivalencias: es el suelo. Asi en las fiestas cuando se nos ha caído el copete por el piso, hay que pasarle el trapero. Interesante cuando tenemos un rival en la pega, hay que tener ojo porque posiblemente te esté serrando el piso (muy de los monitos de la warner jeje). El felpudo mi mujer lo denomina chopino. Por último comentarte que cuando me entregaron el depa, tenía goteras así que tuvo quw venir el pintor a pintarme de nuevo los cielos (como si fuera la Sixtina jaja). Supongo que esto es un calco de ceiling, pero lo dejo para tí como experto en etimologías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el rival de la pega, en realidad .... "nos aserrucha el piso" , el felpudo se llama "choapino"

      Eliminar
    2. Eso mismo iba a rectificar.

      Eliminar
    3. Pero igual se le dice piso al taburete, piso al suelo como dije antes, al trapino o choapino = piso. Cuando te sales de la ducha o tina debes tener un piso para secarte y no caerte. como una alfombrita.

      Eliminar
    4. Tomo nota, mientras escribía la entrada creía que quedaba claro con la definición inicial de la RAE, pero veo que no, lo añado. Gracias.

      Eliminar
    5. Señoritas no sean implacables con este pobre servidor que soy duro de oído...y nunca la había visto escrita la palabra, a decir verdad. Pedro, a raíz de esto, no sé si tocaste en otro post la "pagada de piso". También me acordé que oficina = despacho. Asi que no veas cómo flipaba al poco de llegar a Chile y me decían quenmi jefe tenía una oficina para él sólo.

      Eliminar
    6. Tienes razón Caroloking, de la pagada de piso hablé en la entrada del blog dedicada a "la pega", el 1 de mayo del año pasado o hace dos años...

      Eliminar
  2. Respecto a las llamadas "poblaciones" de algunas ciudades de Chile. No se considera ordinario hoy en día . Eso sera en Santiago porque en provincias en que su demografía es sobre 120.000 habitantes y hay algunas poblaciones que sus casas están costando del orden de 80.000 000 de pesos y hasta 120.000 000 de pesos chilenos que no deja de ser caras por su venta. Y sus arriendos o alquileres son sobre 450 mil pesos hasta 600 mil chilenos mensuales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Chuu y yo estoy alquilando (arrendando) mi casa por menos dinero. Snif. Estando acá uno se despista...uhmm

      Eliminar
    2. Puede ser, mis principales referencias en este tema son de Santiago. Añadiré una aclaración. Gracias.

      Eliminar
    3. Es correcto lo que señala anónimo, siempre he vivido en provincia y el término "población" a secas ( a la que también solemos llamar barrio) no se asocia a precariedad. Para distinguir las poblaciones o barrios de menos recursos agregamos calificativos, como población callampa, barrio pobre o barrio bajo.

      Eliminar
    4. He actualizado el artículo. Gracias

      Eliminar
    5. Hola. Quiero comentar que soy de Concepción y aquí "población" también tiene una connotación negativa. Nadie llamaría "población" a un conjunto residencial clase media o alta.

      Eliminar
  3. Hola, soy chileno y me gusta mucho tu blog, ¡deberías hacer una entrada sobre nuestra fonética! y nuestra interesante manera de conjugar los verbos y el uso del voseo chileno. Es muy diferente saber que hablan los chilenos, que como hablan.

    saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hala! Chico. Ya todos saben. Lo leí buscando el acento mano y el andaluz o andalu jeje. Que alguien por ahí una señora andaluza encontró que nuestra pronunciación era parecida a la de los andaluces, y todos se le tiraron encima diciendo que NOOOooo. Que no decían PO. Ni w..on a cada rato. Nada de interesante. Nos comemos las eses. No pronunciamos bien ni ciudad. Uff, ni caso. Es más bonito el acento peruano, ecuatoriano. Boliviano. Uhm yo doy orgullosa de ser chilena igual. Pero reconozco que hablamos pésimo. Mejor que Pedro nos enseñe a conjugar el verbo español, que a veces me caigo (equivocó) y digo me entendisteis y no se si se aplica al single. O plural.uhm... Mañana lo resuelvo.

      Eliminar
    2. Acento maño quise decir. Acento aragonés. Encontré varios videos divertidos en You Tube.

      Eliminar
    3. Prueba Nicolás Ignacio Díaz Olguín a ver el video (en España dicen vídeo o vídio acentuado en la primera sílaba) de un chico andaluz en Madrid el Kikillo. Me partí de la risa. jeje. Muy bueno. Y los acentos maños o aragonés no se si te gustarán, como se habla en Oregonés..¿? jiji. Los chilenismos o como te decía antes pronuncialos allá en Chilito, acá y perdona si mi opinión es un poco fuerte, debemos ir pronunciando mejor y tratar de coger el acento y conjugaciones de acá. Igual nos pillan "a la legua" que no somos de acá, me han preguntado si soy argentina, de la Isla de Canarias y yo digo pero cómo tendré que ir a una de las islas de visita, si Dios quiere, pero ná ya te digo. hablamos uy que se nos "cae hasta el diccionario". El pobre Pedro ya tiene bastante con ayudarnos a acercarnos al idioma. No faltan los faltas de humor o desubicados que lo critican, aunque apenas son dos, y con el menudo trabajo que se manda. A estudiar español como corresponde en Chilito al menos las conjugaciones de verbos y bien" y no decir ciudá... falta la D, CIUDAD.uff bueno, yo pronuncio igual fatal, que quieres que te diga. Un saludo y tomémoslo en buena onda, no te quiero criticar ya? en buena.

      Eliminar
    4. La Legua es una uhm como dice arriba una población algo conflictiva. Perdón a los que les llega. Hay casas medianas uhm mejor no sigo... hay de todo, gente buena y gente mala, mediana como en todos lados, pero con respeto a los polis los "pacos" ni entran después de las 21 hrs. creo.

      Eliminar
    5. Nicolás, muy interesante tu apunte. Intenté hablar del seseo al principio del blog, pero me quedó una entrada bastante aburrida. Creo que no soy capaz de hablar de fonética de un modo entretenido, y tampoco tengo un oído muy bueno para detectar cambios fonéticos. Mi cuñada dice que nuestra ese es diferente y he notado que vuestra te es más cercana a la che que la de España, pero poco más.

      También hablé del voseo cuando escribí sobre el verbo cachar y en ese momento tampoco comprendí que el paso de catar o captar a cachar podría tener sentido por esa diferencia al pronunciar la te.

      Las entradas que comento:
      http://palabradechile.blogspot.com.es/2012/06/el-seseo.html
      http://palabradechile.blogspot.com.es/2012/07/cachai.html

      Paula, gracias por tus palabras, aunque creo que la crítica de Nicolás es constructiva y quiere ayudar.

      Un abrazo a ambos.

      Eliminar
  4. Es cierto que se nos hizo largo y no se por donde partir. Bueno saludando con un buenos días Pedro cuando me leas. Es de madruga jeje las 3 am uff ya termino. Olvidé decir que en Chile son famosas las mantas de Castilla. Hay chamantos y ponchos, pero de esto ya comentó. Persianas también usamos, incluso las ventanas más antiguas tenían postigos (?)... También algunos chicos les han puesto nombres a sus casas o casas patronales Villa. Existe una macabra historia de la Villa Baviera fundada por un alemán en el Sure. Ahora hay un restaurant y la gente menos presa. Felicitaciones y sigue así. Voy a recomendar tu blog a una amiga extremeña que vive en los Madriles así le llama una ciber amiga (?) que tiene una hija casada con chileno. También viviendo en el Sure. Sure es de broma. Bye

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Paula. En España también son famosas las mantas de Castilla, en regiones como Soria o Zamora hace un frío que "pela". En Chile compramos mantas en La Ligua.

      Eliminar
  5. En vez de chicos léase cuicos (pijos).

    ResponderEliminar
  6. Hala! Si que es cierto cuando pregunto a cuantas manzanas queda el ayuntamiento? Me responden a unos 5 minutos andando. Seguro les dije? Miren que tengo juanetes y me duelen los pies...a ver tómese el bus tal No y se baja a la vuelta o pregunte al conductor (mis hijas me retan si digo chofer, aca acentúan en chófer, glup NOOO, muero. Jeje). De a poco me voy acostumbrando. Pero pucha que tengo pegado el al tiro no hay caso. Hasta abrió un bar Al Tiro en Valencia hace poco uff. Saluditos algo mañico mañica ya...

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Ya encontré la palabra postigo Pedro. Uds. Dicen contraventana. Son de maderas, partidas por la mitad de la ventana y se cierra y abren según si quieren luz o no. Para proteger la ventana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nosotros también decimos persiana.

      Eliminar
    2. Te digo una cosa, postigo en mi casa es el borde de la ventana o la puerta, y ahora leyendo en el Diccionario me doy cuenta de que siempre la habíamos empleado mal xD

      Eliminar
  11. Hola, acabo de descubrir tu blog. Me parece muy interesante.
    Siempre he sentido curiosidad por el origen de las palabras, en especial por ser un país mestizo, donde las palabras de uso diario pueden tener orígenes tanto indígena, árabe o alemán.
    Ya quiero ver las nuevas palabras que aparecerán con la nueva ola migratoria que estamos viviendo.

    Sobre lo comentado en esta entrada, la media agua, construcción bastante precaria, hace referencia a su techo o tejado, donde este tiene inclinación hacia solo un lado, si fuese una casa como la que uno dibuja cuando te dice dibuja una casa, con su techo hacia ambos lado, sería de un agua.

    De otra entrada, pandereta nunca lo he escuchado para los muros interiores de una casa, yo lo definiría como los muros divisorios entre propiedades o hacia la calle, hechos de placas de hormigón, encajados en otra pieza vertical tipo poste.

    Saludos!

    ResponderEliminar