miércoles, 27 de agosto de 2014

Cesantía

Continúo con mi penitencia por robar palabras. El lunes hablé de la ampolleta, la bombilla y la pajita. El segundo grupo de palabras es el de paro y cesantía. Ya comenté hace un año cuando hablaba de la pega, que hay una diferencia con la palabra paro entre Chile y España. 
Oficina de empleo en España
Imagen del Grupo Municipal Izquierda Unida de Valladolid
En España llamamos paro al desempleo, y también a las acciones de resistencia obrera a dejar de trabajar para crear problemas al empresario – y que liga muy bien con las dos acepciones de parar en América, detenerse y levantarse, mientras en Chile se le llama paro sólo a esta segunda acepción, lo que genera confusiones cuando los españoles hablamos de paro. En Chile a estar parado se le dice a estar cesante. 
Obreros en Iquique en Paro (1907)
Imagen extraída del libro La masacre de la escuela Santa María de Iquique. 
Como siempre, la primera referencia es el diccionario de la RAE, a ver que dice de los parados y los cesantes:
parado, da.(Del part. de parar).1. adj. Remiso, tímido o flojo en palabras, acciones o movimientos.2. adj. Desocupado, o sin ejercicio o empleo. U. t. c. s. m. pl.3. adj. Am. Derecho o en pie.4. adj. Chile, Perú y P. Rico. Orgulloso, engreído.
[…] 
cesante.(Del ant. part. act. de cesar).1. adj. Que cesa o ha cesado.2. adj. Dicho de un empleado del Gobierno: Que es privado de su empleo, dejándole, en algunos casos, parte del sueldo. U. t. c. s.
3. adj. Bol., Chile, Cuba y Nic. Dicho de una persona: Que ha quedado sin trabajo. U. t. c. s.

De nuevo el Diccionario recoge la particularidad de Chile y de otros países de llamar cesante al que no tiene empleo. Sin embargo me parece muy curioso que cesante tiene una acepción parecida pero restringida al sector público, y me pregunto cuál de las dos se originaría antes, pues seguramente una influyó en la otra.

Cesante como aquel cargo público que pierde su función aparece en el diccionario en 1852, con un definición muy parecida a la actual. Sin embargo no es hasta 1983 cuando aparece con la acepción que se le da en Chile de desempleado:
Cesante. p. a. de cesar. Que cesa || adj. Dícese del empleado del gobierno a quien se privaba de su empleo, dejándole, en algunos casos, parte de su sueldo. Ú.t.c.s. || Chile. Dícese de la persona que ha quedado sin trabajo. Ú.t.c.s.

Por lo tanto, mi conclusión es que ser cesante se aplicaba antiguamente a los cargos o empleados públicos a los que se les relegaba de sus funciones. En Chile, y parece que también en otros países como Bolivia, Nicaragua o Cuba, se pervirtió el término para referirse también a aquellos que perdían su trabajo en el ámbito privado. La particularidad se convirtió en costumbre y ahora es norma.

Por cierto, una curiosidad lingüística. Es muy común, al menos en España, escuchar que alguien ha sido cesado. Cesar no es verbo transitivo y por lo tanto esto es incorrecto, el que cesa es la persona que deja su cargo. Por tanto no podemos decir que el ministro X fue cesado sino que el ministro X cesó de su cargo.

Si te gustó el artículo me puedes seguir en Facebook y Twitter

1 comentario:

  1. Me gustó tu artículo. Este término justamente ayer pensaba comentártela y enviártela. En Paro en Chile es que hacemos huelga con pancartas y todo eso, y cesante es el desempleado. Los alumnos protestan y marchan lamentablemente en forma no pacífica. Solo algunas oportunidades se han logrado marchas pacíficas. Las más críticas son las manifestaciones del 11 de sept. y el 1o. de mayo. Saludos.

    ResponderEliminar