jueves, 3 de octubre de 2013

Macabeo y Crisanta

Siempre os he contado que mi familia por parte de mi mujer son muy alegres y no paran de bromear (buenos p’al hueveo). En mi primera visita unos primos provocaban a otros diciendo que eran “macabeos”. Por el contexto entendí que lo que querían decir es que se dejaban mandar por sus mujeres, lo que en España se denomina “calzonazos”, pero nunca había escuchado la referencia al pueblo bíblico con este significado. Como llevo un par de años sin ir a Chile (cosa que voy a remediar pronto) hacía tiempo que no escuchaba el término, pero vino inmediatamente a mi cabeza cuando el otro día mi mujer comentaba que había leído un artículo en el Emol (versión digital de El Mercurio) de un padre que hablaba de lo que disfrutaba implicándose en la crianza de su hijo y le había llamado la atención que, estando los artículo del Emol llenos de comentarios de los lectores, este artículo no había merecido un solo comentario. Mi mujer se preguntaba si los hombres pensarían que este padre era un “maricón”. No, pensé yo, en Chile lo llamarían macabeo.


Tira de Macabeo,
cedida por Ergocomics

Así que me puse a investigar sobre este curioso término. No tenía idea de dónde venía, y gracias a la web Etimologías de Chile encontré pronto la respuesta. El origen era un personaje de comic creado por Leoncio Rojas Cruzat, Leo. Este nombre me llevó a la página de Ergocomics, donde hace 10 años Mauricio García le dedicó un artículo muy completo.

Mauricio es Director del Museo de la Historieta de Chile. Me puse en contacto con él y no sólo me dio muy amablemente permiso para utilizar el material gráfico de su artículo – he tenido muchas dificultades para encontrar material en internet – sino que además me dio otros datos interesantes:
Macabeo fue, en su época, una  historieta muy conocida. Lo curioso es que en la casa era un marido sumiso,  pero en la calle era un picaflor […] un antecedente más antiguo del personaje y su forma de ser lo puedes ubicar en la popular serie Don Fausto. […] Crisanta era el nombre de la esposa de don Fausto (nuevo rico, bebedor y mujeriego, pero sumiso en la casa) y durante mucho tiempo sinónimo de esposa fregada
Siempre quedó la duda de qué relación tenía el nombre del personaje con el pueblo bíblico y con su carácter de “calzonazos”. En una carta del hijo de Leo al diario El Mercurio contesta a un ofendido rabino por la asociación de Macabeo con el marido dominado:
Otra dimensión de "Macabeo" fue su innegable humor, que mi padre pudo diseminar a partir de sus peripecias y vicisitudes. El humor de "Macabeo" es un humor amplio, sencillo y que llegaba a todo el mundo, personas mayores, niños, adolescentes, etcétera. Es un humor en que jamás hubo lugar para degradar valores seculares, convicciones políticas, y muchísimo menos a los Macabeos, que son parte de la historia de Israel.

Tal vez, el humor que encarnó "Macabeo" fue ese humor sano, basado en cuestiones simples, anécdotas y cosas de la vida diaria en las que nadie podría sentirse ofendido. Ahí radicó tal vez la base de su popularidad y el haber quedado en el alma de los chilenos. Respecto del equivalente a "marido dominado", la interpretación sociológica más plausible radica en el sutil mensaje que hizo mi padre a una sociedad en que el machismo y las inseguridades están muy arraigadas en el alma de los agregados sociales. Esta interpretación es de carácter intelectual y no explica por qué "Macabeo" se encarnó en el pueblo como sinónimo de "marido dominado".

Respecto del origen del nombre, aclarado y a su ninguna relación con la historia de los Macabeos de Israel, pienso que el nombre lo escogió mi padre por la rima que hacía con su pseudónimo "Leo". En el encabezamiento de la historieta, se leía "Macabeo por Leo". He hecho averiguaciones en la familia con mis tías mayores, y ella me ha confirmado que a) Nunca hubo nada religioso en la selección del nombre; b) Lo más probable es la rima que se produce entre el nombre del personaje y el pseudónimo de mi papá.
El personaje de Macabeo es descrito por el propio Leo como “un modesto oficinista que vive de exiguo sueldo, y como tal, apremiado por deudores y cobradores. A pesar de ser casado, es hombre vividor, gusta del buen tinto y las mujeres

Sobre Don Fausto y Crisanta he podido encontrar más material puesto que se trata de la adaptación de la popular tira cómica estadounidense Bringing up father. En su país de origen se empezó a publicar en 1913 y se continuó incluso tras la muerte de su autor, Georges McManus, en 1954. Su última publicación data del año 2000, 87 años después de su inicio. En Chile se publicó por primera vez en 1922 en El Mercurio gracias a Lautaro Barahona y fue tan popular que poco después tuvo su propia revista y se adaptó al cine con el título Vida y milagros de don Fausto, a través del director Carlos Borcosque. Para ampliar la información de nuevo recomiendo la página de Ergocomics.

Página de Don Fausto vía Memoria Chilena


El chilenismo ser una crisanta ha caído en desuso pero ha llegado a entrar en el diccionario de la RAE, no así el de ser un macabeo. No es extraño que la literatura, el teatro, el cine o la publicidad nos traigan nuevos términos para usar en el lenguaje. Ahí están las acciones quijotescas, ser un Don Juan, o ponerse una rebeca (chaleca en Chile, en España se usó por la prenda que llevaba el personaje de Rebeca en la película de Hitchcock).


Recorte de prensa cedido por Ergocomics
Retomemos la historia del autor de Macabeo. Leo nace el 22 de marzo de 1919. Con 18 años de edad publican su primera ilustración en el diario Últimas Noticias. En 1940 nace su personaje Macabeo, publicado en el mismo diario. Tiene tanto éxito que es adaptado a la radio en 1943. También colabora con El Mercurio, donde ilustra varias portadas entre 1942 y 1945. Por esas fechas Walt Disney visita Chile y junto a otros dibujantes como el autor de Condorito, Pepo, forman un grupo para darle la bienvenida. Según su hijo, Walt Disney le ofrece hacerse cargo de Walt Disney Productions para América Latina, pero Leo rechaza la oferta porque le gusta su trabajo en el diario y su amistad con el resto de dibujantes de la época.

En los años 40 Leo siguió colaborando con diversas publicaciones de diversa índole: infantiles, comerciales, y hasta alguna política. En los años 50 fichó por la revista Barrabases y acumuló varios premios por su obra, como la el Premio a la mejor tira cómica de 1950 otorgado por el Círculo de Periodistas de Santiago o el Premio la Nación en 1957, entre otros. En 1953 nació su hijo Flavio Rojas.

En los 60 trabaja en la revista El Pingüino (del mismo dueño que Barrabases) donde “resucita” a Macabeo. En 1967 entra en una pequeña empresa de reciente creación… ENTEL. La esposa de Leo trabajaba en el ejército chileno. Curiosamente ella decide jubilarse en 1973, un año que marca la historia de Chile.

Según el hijo del autor, Macabeo hizo su última aparición en 1977, en el número 6 de la revista Nueva Aurora del Colegio de Periodistas de Chile.

En el año 2002 recibió el último homenaje en vida por parte del Consejo Nacional del Colegio de Periodistas por sus 50 años de profesión. Un año después, en 2003, fallecería. Sin embargo lo homenajeamos diariamente cuando usamos el término “macabeo”, pues ha dejado una impronta en nuestro idioma. Cuando me llamen a mí macabeo por cambiarle los pañales a mi hija (ya queda menos, pide ir al baño, bieeeen) o compartir las tareas domésticas con mi esposa, no me enfadaré pues recordaré al gran Leo.

10 comentarios:

  1. muy interesante la investigación, sobre todo cuando te gustan las historietas...

    ResponderEliminar
  2. Otro dato del por qué ahora está en uso otra vez
    https://www.youtube.com/watch?v=E6YKeJH2epI

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jejeje, no conocía esta canción... no me gusta la cumbia pero me hizo gracia la letra.

      Eliminar
  3. ¡Qué gusto me dio encontrarme con tu blog!Lo encontré buscando el porqué de que a las les dicen "Maruja" a algunas mujeres en tu país. Te envío un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Gracias por investigar el término y ahora lo puedo usar con más claridad. Soy chilena.

    ResponderEliminar
  5. Buenísimo gracias por la info jaja

    ResponderEliminar
  6. La peor mala raja fue que Los espanoles descubrieran América. Nicolas Chile.

    ResponderEliminar
  7. Todavía se usa el término "Crisanta"mujer mandona,intrusa,que espera el sobre del marido a fin de mes cerrado...hoy revisaría el celu,sabría las claves de todas las
    app,sobre todo las de los bancos,seria adicta a las redes sociales por el copuchenteo y pelambres,adicta a los programas de farándula...muy bueno el reportaje lindo recuerdo... gracias

    ResponderEliminar
  8. buen contenido!! una clara respuesta... felicitaciones y gracias por su articulo

    ResponderEliminar