El de 5 de octubre de 1550 Pedro de Valdivia funda la
ciudad de Concepción, y como hacemos de vez en cuando, aquí vamos a repasar su
toponimia e historia.
Campanil de la Universidad de Concepción Foto de Farisori |
Antes de que Valdivia llegase a esta zona, ésta era habitada por el pueblo mapuche, que aprovechaba los recursos que les proporcionaba el mar y la fertilidad de las tierras mediante la pesca y la agricultura.
En 1544 los primeros europeas se acercan a Concepción, aunque
sin pisarla, pues se aproximan por vía marítima y el mal tiempo no les permite
atracar el barco. Juan Bautista Pastene, desde el navío toma posesión de estas
tierras. Me lo imagino, ahí en el barco gritando “eeeeh, bárbaros… que sepáis
que a partir de ahora esta tierra nos pertenece, ya vendremos un día si eso a
empezar a levantar una ciudad, no os olvidééééééééis”. Y los locales mirándose
unos a otros con cara de estar viendo una película de Michael Haneke.
Total, que Valdivia se aproximó por tierra dos años más
tarde a tratar de recordarles a los indígenas que esas tierras eran españolas,
tal y como se había acordado, pero los indígenas son algo olvidadizos y cuando
les pisaron los huertos que tenían a orillas del río Bío Bío (de bio – hilo, dos hilos o cuerda) se
pusieron hechos una furia y las mandaron de vuelta a Santiago. Pero Validiva
era duro de mollera y volvió en 1550 con más hombres, y esta vez se dirigió
hacia la bahía, donde iba a encontrarse con los refuerzos que llegarían por
mar.
Los indígenas volvieron a atacar, pero esta vez Valdivia
estaba más preparado y previamente había estado capturando indígenas para que
luchasen en su bando. De hecho, su escudero era un yanacona llamado Leftaru.
Los españoles rechazaron el ataque en la Batalla de Andalién, en la que
hicieron valer su superioridad de armamento y las características del terreno
que impedían al más numeroso ejército mapuche poder atacar desde todos los
flancos. Como escarmiento los españoles torturaron y mutilaron a los soldados
indígenas capturados.
Los españoles se refugiaron al lado del mar, en un lugar
que los indígenas llamaban Penco (la etimología no es clara, podría ser lugar
donde se ve el agua –pen (divisar) y ko (agua)- o agua de peumo). Allí construyeron
un fuerte y esperaron la llegada de Pastene mientras repelían algún que otro
ataque indígena. Pasaron el invierno (los lectores españoles que recuerden que
estamos en el hemisferio sur y el invierno va de junio a septiembre) y el 5 de
octubre Pedro de Valdivia funda la ciudad con el nombre de La Concepción de
María Purísima del Nuevo Extremo, pero como queda un poco largo para ponerlo en
el GPS al final se ha quedado como Concepción, y hasta informalmente como
Conce.
No he encontrado documentación sobre el motivo de
Valdivia para elegir este nombre pero se dice, se comenta, se rumorea que fue
una forma de encomendarle a la Virgen el triunfo en la guerra con los indígenas
en la que ya habían entrado. La virgen de la Concepción era muy importante para
Carlos I, y así seguiría siendo para los reyes españoles, pues este dogma es
cuestionado por los protestantes y en las disputas europeas entre católicos y
reformistas los españoles fueron aliados del Papa. De hecho la Inmaculada
Concepción sería nombrada años más tarde patrona de España y de la infantería
española y varios cuerpos del ejército español. Sería por los favores prestados
en Europa porque en Chile la virgen no intercedió mucho por los españoles.
Valdivia permanecería en Concepción los siguientes años
para dirigir la guerra. En 1553 debería devolverse al norte debido a la toma de
Tucapel, viaje en el que su escudero Leftaru que había aprovechado para
escaparse lideraría a los mapuches para enseñarles algunas técnicas bélicas
aprendidas de los españoles, y capturarles y darles muertes. Los
ajusticiamientos de los que Valdivia hacía gala servían para aleccionar, pero
también para enardecer las iras de los indígenas.
Muerto Valdivia, en 1554 se abre su testamento en
Concepción que designa a Francisco de Villagra nuevo gobernados como tercer
candidato por ausencia de los dos anteriores. En Santiago reciben la noticia
pero como Villagra no les parece adecuado nombran a otro gobernador. Este hecho
sería el primero de entre muchos otros en los que Santiago y Concepción se
enfrentarían a lo largo de la historia y que darían a Concepción la fama de
rebelde. El litigio llega a Lima donde se le da la razón a Concepción y
Villagra ya tiene vía libre para dirigir la guerra contra los indígenas.
Villagra ataca hacia el sur, pero es derrotado y escapa,
a su regreso da orden de despoblar Concepción, sálvese quien pueda. Los
españoles huyen y los mapuches destruyen Concepción por primera vez. A finales
de 1555 Lima ordena repoblar Concepción. Para allá que van los españoles y
antes de que puedan volver a fortificarse Lautaro ataca y los españoles deben
huir en el barco en el que habían venido. Lo poco que habían levantado lo
vuelven a destruir. En 1557 hay nuevo gobernador, Hurtado de Mendoza, hay que
refundar Concepción, pero esta vez manda primero al ejército y solo la puebla
una vez que es seguro hacerlo. En enero de 1558 Concepción renace.
Pero Hurtado de Mendoza es destituido y Villagra vuelve
al poder. Villagra ordena fortalecerse al sur del Bío Bío y en un principio los
españoles consiguen avanzar, pero a costa de dejar Concepción desprotegida. En
1564 Villagra fallece y lega en su hijo Pedro de Villagra el título de
gobernador. Los españoles no consiguen contener el contragolpe de los mapuches
que ganan terreno y cruzan el Bío Bío sitiando Concepción. No obstante Pedro de
Villagra consigue proteger la ciudad el tiempo suficiente para que los indígenas
desistan y abandonen el sitio. Concepción sobrevive… y el Rey Felipe II decide
que la Real Audiencia debería asentarse ahí para regocijo de sus habitantes.
…Hasta que en 1570 es sacudida por un terremoto seguido
de un tsunami destruye la ciudad. Y van dos. No obstante los españoles
consiguen reconstruir la ciudad y resistir a los ataques mapuches que se
sucederían en las décadas posteriores. El río Bío Bío se iría consolidando como
frontera natural entre españoles e indígenas. Sin embargo al rey ya no le
parece tan buena idea eso de tener la Real Audiencia en la frontera y decide
trasladarla a Santiago, para regocijo de los santiaguinos y enojo de los
penquistas.
En 1655 Concepción se rebela contra el gobernador Antonio
de Acuña y Cabrera por años de mala gestión y por no ser capaz de defender la
frontera del Bío Bío. Asustados los penquistas, éste debe huir a Santiago,
donde a pesar de que tampoco es muy querido, le respetan el rango mientras en
Concepción nombran un nuevo gobernador. Sin embargo el virrey evalúa la
situación y destituye a Acuña y Cabrera y nombra nuevo gobernador. Como
comentábamos unas líneas más arriba Concepción sabe ser rebelde cuando lo
considera necesario.
En 1657 un fuerte terremoto y tsunami derriban
prácticamente toda la ciudad. Ya van dos veces, tres si contamos el intento de
repoblación abortado de 1555. Reconstruyen la ciudad.
En 1730 se siente un leve temblor debido a un terremoto
en la zona central, esta vez se libran… o no, porque el mar se recoge y un
tsunami destroza dos terceras partes de la ciudad. Ya van tres.
En 1751 un gran terremoto con epicentro en Concepción derriba
completamente la ciudad. El testimonio de un habitante de la ciudad calcula que
el terremoto dura aproximadamente 6 minutos y acaece en medio de la noche. La
oscuridad entorpece las labores de rescate de los atrapados por los escombros.
Los que pueden suben a los cerros circundantes. Algo más de media hora después
un tsunami compuesto de 4 grandes olas arrastra lo que queda de ciudad y los
supervivientes que no pudieron subir a las faldas de las montañas. Cada ola se
relata como mayor que la anterior. Por cuarta ocasión Concepción está
completamente destruida.
Entre lo que se pierde es toda la documentación sobre la
ciudad, con lo que todo lo contado hasta este punto puede ser completamente
falso. Espero que en este puneto no estéis muy frustrados.
Los supervivientes solicitan al gobernador poder
trasladarse (coincide con el traslado de Chillán), y tras años de discusiones
sobre el emplazamiento ideal se trasladan al cercano Valle de la Mocha, algo
más al sur, y el gobernador prohíbe volver a habitar Penco. No obstante, le
cogen cariño a su gentilicio de penquistas y se lo llevan con ellos en 1765.
Concepción vive la transformación de Colonia a República
apoyando a los independentistas, de hecho el 1 de enero de 1818, antes de la
declaración oficial O’Higgins señala en Concepción que Chile es un país libre y
soberano, un mes antes de la declaración oficial. Los bosques cercanos a
Concepción son escenarios de la guerra de guerrillas de ambos bandos hasta que
en 1824 Concepción se puede considerar independiente de facto.
En 1835 un terremoto azota Concepción. El cambio de
ubicación hace que el resultado sea radicalmente diferente: la ciudad queda
completamente destruida. En vista de que el orden de los factores no afecta el
producto unos vecinos de la antigua Penco el gobernador atiende las solicitudes
de hace algunos años de que se levante la prohibición de asentarse allí y en
febrero de 1843 nace Penco de las cenizas de la antigua Concepción aunque
dejando claro que todo el patrimonio histórico de la antigua Concepción pertenece
a la nueva Concepción, incluyendo el gentilicio, por lo que los de Penco son
pencones.
En 1851 el candidato perdedor de las elecciones
presidenciales, José María de la Cruz, impugna los resultados y reúne varios
seguidores para dar un golpe de estado. ¿Desde dónde? Desde Concepción, dónde
iba a ser. Por cierto, el levantamiento es derrotado.
Durante el siglo XIX la urbe de Concepción se desarrolla industrialmente
y la tendencia continúa en el siglo XX asentándose como polo industrial de
diversos sectores y creciendo demográficamente.
En 1939 un terremoto destruye gran parte de la ciudad.
Unas 15.000 casas son destruidas. Tras este desastre se empiezan a construir
las casas con medidas antisísmicas.
En 1919 se inaugura la Universidad de Concepción, gran
foco cultural del municipio. En 1945 se crearía por ejemplo el prestigioso Teatro
de la Universidad de Concepción. Y en los años 60, siguiendo con la tradición
rebelde de la ciudad, en esta universidad se formaría uno de los más famosos
fundadores del MIR, Miguel Enríquez. Otro foco cultural de la ciudad es la
radio Bío Bío, conocida a nivel nacional.
Así, como hemos visto Concepción se ha caracterizado a lo
largo de su historia por la capacidad de recuperarse de los azotes naturales o
bélicos y reconstruirse en sucesivas ocasiones, así como por rebelarse contra
el poder establecido y tener peso en la toma de decisiones. Hoy tiene más de
200,000 habitantes, que suman más de un millón si tomamos la conurbación que
forma con otras ciudades contiguas y pelea con Valparaíso y Viña del Mar por
ser el segundo centro de influencia de Chile.
Bueno le relato pero te falto le terremoto del 60, que destruyo un tercio de las casas.
ResponderEliminarEstuve a punto de ponerlo, pero comparado con los otros que habían destruido casi completamente la población, me pareció poca cosa... y ya se me hacía un poco repetitivo el artículo con tanto terremoto.
EliminarGracias, Fernando.
Estimado: Faltan referencias al legado cultural de Concepción. La universidad, el TUC - Con los hermanos Devauchelle (no sé si está bien escrito), el mural de la antigua estación de ferrocarriles. La industrialización CHILENA se inicia con CAP, INCHALAM, etc. Los astilleros, y otro etc.Los balleneros de Lenga, y otro etc.
ResponderEliminarSaludi de un penquista exiliado en Santiago.
Estimado: Faltan referencias al legado cultural de Concepción. La universidad, el TUC - Con los hermanos Devauchelle (no sé si está bien escrito), el mural de la antigua estación de ferrocarriles. La industrialización CHILENA se inicia con CAP, INCHALAM, etc. Los astilleros, y otro etc.Los balleneros de Lenga, y otro etc.
ResponderEliminarSaludo de un penquista exiliado en Santiago.Víctor Matus
Estimado: Faltan referencias al legado cultural de Concepción. La universidad, el TUC - Con los hermanos Devauchelle (no sé si está bien escrito), el mural de la antigua estación de ferrocarriles. La industrialización CHILENA se inicia con CAP, INCHALAM, etc. Los astilleros, y otro etc.Los balleneros de Lenga, y otro etc.
ResponderEliminarSaludo de un penquista exiliado en Santiago.Víctor Matus
My friends told me that you can get Clash of Clans gems on http://maxclashgems.com Best players use this!! (3GEpl)
ResponderEliminarAmigos, les invito a visitar mi blog de venta de libros usados :
ResponderEliminarhttps://picadelibro.blogspot.com/