jueves, 21 de mayo de 2015

Cosas de casa (Segunda Parte)

Seguimos con las cosas de casa. Antes de seguir con nuevos términos, dos españolas en Chile me han compartido sus anécdotas y me han descubierto un par de apuntes sobre los términos de los que hablaba ayer. 
Foto de Joaquín tomando su tina o baño - tomada por Montecruz Foto

El primero es una frase hecha. En España solemos decir que si alguien no tiene un pulso firme, que tiene “pulso para robar panderetas”. La pandereta, como comentábamos ayer es un instrumento musical de percusión, se caracteriza por tener unos pequeños platillos alrededor de todo el instrumento y el más mínimo movimiento hace que suene. Claro, si uno tiene mal pulso y va a robar panderetas, el sonido del instrumento alertará de su fechoría. Pero en Chile, como la pandereta es un tabique, no suena ni se puede robar. Gracias, Ana B. por compartir  tu anécdota.

Y Ana Belén también me comentaba que piso también es el felpudo, la alfombra que se deja en la puerta de la casa para que nos limpiemos la suela de los zapatos antes de entrar. Esta acepción no la conocía.

Continuamos. Ayer nos habíamos quedado en el cuarto de baño. Los españoles tenemos una bañera, mientras que los chilenos tienen una tina, en España cuando la llenamos de agua y nos introducimos en ella “nos damos un baño”, pero los chilenos “se dan una tina toman un baño de tina”, en cambio, bañarse para los chilenos incluye darse una ducha, pero los españoles diferenciamos claramente darse un baño de darse una ducha.

Antiguamente el lugar donde uno se bañaba era el baño (y hoy en día también se utiliza este término más genérico). En el Diccionario de la RAE de 1726 define baño primero como “el acto de lavarse en agua, vino u otro liquor”. No sé cómo olerían después del baño, pero salían borrachos seguro. Y añade que “se llama también (por el efecto para el que sirve) uno como cubo grande, espacioso y ancho, de madera, barro y tal vez de metal se hace para bañarse”. Tina viene del latín, tina. En el Diccionario de la RAE de 1739 aparece como “lo mismo que tinaja” y nos advierte de que “ya tiene poco uso”. Y en esa misma versión del diccionario nos dice que tinaja es una vasija de barro. En el siglo XIX, supongo que como resultado de las mejoras higiénicas de la sociedad, crece la necesidad de usar un término más específico para el lugar donde uno se baña. En 1869 ya aparece tina como “baño, por la pieza grande” en el Diccionario de la RAE, y hoy en día es la cuarta acepción del término. Bañera aparece por primera vez en Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Español de Ramón Joaquín Domínguez en 1853. En el diccionario de la RAE es recogido en 1884.

Ducha aparece en el Diccionario de la RAE de 1791, pero sus acepciones no tienen nada que ver con las higiénicas, estas aparecerían a finales del siglo XIX gracias a la explosión de los balnearios, que entre otras cosas nos dieron la Bilz. Ducha ha viajado del latín ducere al italiano doccia y de ahí al francés douche para llegar al castellano como ducha. La doccia es un caño de agua y la ducha según el diccionario de la RAE de 1884 es un “chorro de agua que en los baños medicinales se dirige con ímpetu á la parte enferma del cuerpo humano”. El verbo duchar no llega hasta 1917 al Diccionario de la Lengua Española, de José Alemany como “baño de ducha”

Dormitorio, foro de Cambalachero
Seguimos con las diferencias. En España guardamos la ropa en el armario, pero los chilenos la guardan en el closet. Para el colectivo gay el tópico es el mismo “salir del armario” en España es “salir del closet” en Chile. Aparte de ropa podemos tener ropa de cama en el closet. En Chile tienen, aparte de las sábanas, frazadas y plumones para cuando hace frío. En España tenemos mantas y edredones. Aunque este término es espinoso, hay gente que podría dar charlas sobre las semejanzas y diferencias entre colcha, cobertor, cubrecama y edredón… Sobre la cama, en forma de adorno, o en un sillón o sofá podemos encontrar cojines en España, también en Chile aunque también los llaman plumones.

La RAE dio su brazo a torcer y aceptó clóset (con acento) en 1992 como armario empotrado en América. Tanto manta (del latín mantum) como frazada (del catalán frassada) aparecen en el Diccionario de la RAE de 1732. Frazada la definía y sigue definiendo hoy en día como “manta peluda que se echa sobre la cama”. Manta la definía, entre otras acepciones como “cubierta o frazada de lana mui tupida y peluda. Tomase regularmente por la que se pone en la cama”. Hoy en día añade que puede ser “de algodón u otro material”, que “sirve de abrigo en la cama” y “que sirve para abrigarse ocasionalmente las personas fuera de la cama”. Así que las diferencias son matices. Según la RAE la frazada es menos tupida y se pone sobre la cama mientras que la manta más tupida te abriga en la cama o fuera de ella. Finos matices.

La RAE no reconoce plumón (del latín pluma) como edredón (del francés édredon) o cojín (del latín coxinun, de coxa, cadera), sino como “pluma muy delgada, semejante a la seda, que tienen las aves debajo del plumaje exterior” y el “colchón lleno de esta pluma”. Ahora, que es lógico pensar que si rellenar un colchón con plumas vale para llamarlo plumón, lo mismo se puede decir de una almohada, una edredón o un cojín, ¿no? Tanto plumón como almohada (Del árabe hispánico almuẖádda, y este del árabe clásico miẖaddah) aparecen en los primeros Diccionarios de la RAE. Cojín aparece a principios del siglo XIX y edredón a finales del mismo siglo, pero ambas aparecen en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana de Terreros y Pando en 1786-87.

De tanto hablar de camas se me echó la yegua. Mañana completo la trilogía. Prometido.

Si te gustó el artículo recuerda que me puedes seguir en Facebook y Twitter

20 comentarios:

  1. Plumon aqui tambien es el rotulador (que no saben que es) y lo que mas gracia me hace es que el lapiz sea el.boli y tengan que especificar "lapiz mina y lapiz pasta" (me he pasado a la papeleria perdon!) Buena segunda parte!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese post lo tengo pendiente, me costó superar el momento "pásame un lápiz" "No hay ninguno, sólo bolis" y mirada de "¿me estás vacilando?

      Gracias

      Eliminar
    2. Guajaja me parto. Me ha pasado lo mismo con mis alumnas e hijas. Uff tengo pegado lápiz pasta obpor último ni me sale Bic. Lápiz mina. Goma de miga. No sabia de rotuladores, pensé que era algo que giraba juajua.

      Eliminar
  2. La RAE no es la biblia eh? Es algo vivo que entre todos vamos construyendo, como el idioma mismo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo, aunque hago más caso a la RAE que a la biblia jejeje.
      La RAE recoge los términos con retraso (a veces con mucho retraso) pero es interesante ver cómo evoluciona el diccionario con los años, revela mucho de cómo evoluciona el lenguaje, y en el caso de los modismos nos da pistas de por qué en un lado y otro del Atlántico las palabras van teniendo diferentes significados.

      Eliminar
    2. Me encanta la Bibliografía de Pedro

      Eliminar
  3. Eso de que en Chile le digan "Piso" al felpudo o limpia pies, jamás lo había escuchadoy creo que es un error, ahora que digan que se dan una tina tampoco, pero si dicen "tomar un baño de tina", y lo que ha faltado en la cama ha sido la "colcha"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver anónimo, si no lo has escuchado es porque te viniste pronto de Chile a España no?. Bueno, yo hice una acotación antes de leer lo del felpudo Bienvenido Jaja, que si le decimos piso y también a la alfombrita que ponemos al salir de la ducha o tina.

      Eliminar
    2. Lo que si estoy de acuerdo en que nos damos un baño de tina relajador o nos damos una ducha todos los dias en las mañanas tempranito antes de irnos a la pega y Puchas que nos perfumamos jeje.

      Eliminar
    3. Oye pos, no decimos colcha en Chile cauro de moledera jajaja. Decimos cubrecama no mas y frazadas. Sabanas. No todos usan plumón nordico (edredón).

      Eliminar
    4. Lo corregiré, no es darse una tina sino tomar un baño de tina. Gracias.

      Eliminar
  4. Soy chilena casada con español y siempre digo que pese a tener una base común, hablamos totalmente distinto. Tuve que aprender muchisimas palabras para renombrar las de Chile y poder hacerme entender.... ahora cuando vuelvo a Chile lío algunas muy divertidas porque no me entienden. Me gusta mucho tu blog.
    un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Es parte de las relaciones internacionales, tener malos entendidos y esforzarnos por entendernos, pero también es graciosa y nos ayuda a abrir la mente.

      Eliminar
  5. En Chile también se usan las panderetas o panderos en cierta música y bailes regionales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Paula, no estaba seguro si se conocía el instrumento en Chile con el mismo nombre.

      Eliminar
  6. Sin ir más lejos, uno de los instrumentos de percusión comúnmente usado para acompañar el canto de nuestro baile nacional es la pandereta (por lo menos así es en la zona centro sur)

    ResponderEliminar
  7. La expresión chilena "llevar el pandero", significa "ser el que dirige algo".

    ResponderEliminar
  8. Para mí, los del sillón son cojines =s 🇨🇱

    ResponderEliminar