viernes, 5 de septiembre de 2014

Pepa y cuesco

Ahora que se acaba el verano en España tengo una curiosidad reciente que contar. Me gusta la sandía. Y ahora no voy a entrar en debatir cuál es la mejor forma de comerla, si cortada en cuñas y con cuchara, como en Chile, o en rodajes y con la mano, como en España, o si conviene echarle harina tostada o no. No, lo que ocurre es que me pone de los nervios que esté plagada de pepitas. Y esas pepitas que tanto me desquician son fuente de una diferencia entre el castellano de España y el de Chile, y es que para mi mujer no son pepitas sino pepas.
Sandía, foto de Dezidor

Para mí una pepa, aparte de una Josefa, sería si fuesen más grandes, es decir, por ejemplo pensando en el oro, una pepa es un buen pedazo de oro, mientras una pepita es un pedazo pequeño, con la fruta hago el mismo símil, las semillas de la sandía me parecen pequeñas, y por eso me sale más natural llamarlas pepitas que pepas.

Y desde que soy papá, Pepa me suena a Peppa Pig.

Pero en cualquier tamaño, como dijo Javier Krahe, no está el tamaño fuera de la ley de la relatividad.

Así que como suelo hacer, acudo al diccionario de la Academia y las equipara, pepa redirige a pepita y pepita la define como simiente de algunas frutas.

Y ahora vamos a ver si en diccionarios de otras épocas usaban pepa, pepita o ambas para hablar de estas semillas.

En el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias se define pepita así:
Pepita. La simiente del pepino, de donde tomó nombre, y de allí de todas las demás frutas que tienen pepitas, y no son de cuesco […]
Pepa, en cambio, aparece por primera vez en 1846 en el Nuevo diccionario de la lengua castellana de Vicente Salvá:
PEPA. s. p. N. Gran. El hueso grande de las frutas, como del durazno, etc.
La RAE esperó hasta 1984 para incluir pepa en el diccionario, y lo hizo como sinónimo de pepita.

Y retrocediendo de nuevo hasta Covarrubias, un detalle, en su definición habla del cuesco. Mi hija es fanática de las aceitunas y mi mujer está siempre preocupada –cada vez menos, pues Sofía ya es una experta-  por que no se coma los cuescos

A mí me hace gracia, pues en mi tierra llamamos huesos a la semilla de la aceituna. Y para que los chilenos entiendan por qué me hace gracia la expresión, que se fijen en la cuarta acepción del término:
cuesco.(Voz onomat.).
1. m. Hueso de la fruta; p. ej., el de la guinda, el durazno, etc.2. m. En los molinos de aceite, piedra redonda en que la viga aprieta los capachos.3. m. puñetazo.4. m. coloq. Pedo ruidoso.5. m. Ingen. En las minas de Riotinto, España, escoria procedente de los hornos de manga.6. m. Méx. p. us. Masa redondeada de mineral de gran tamaño.

9 comentarios:

  1. No hay como las pepas de la sandia y el cuesco del durazno...

    ResponderEliminar
  2. AAAAAAAAy Dios me haz hecho sufrir, echo de menos los pepinos, la fruta que no hay en España, en Chile si, snif, también la famosa tuna, la que pincha y tiene hartas semillitas, esa verde, debe ser fruto del cáctus, me han dicho que acá las han visto, pero yo no. Echo de menos la papaya que no hay tampoco, creo que llega una de Nicaragua y no es la misma, la nuestra es más pequeña y hay que cocerla uy pregúntale a tu señora que daría por un postre bien frío de papayas al jugo con crema (nata) jeje, te va a matar jejejejeje. Volviendo a las sandías y melones, mis hijas prefieren la sandía de piel oscura lisa (como la de la foto), no la rayada por decirlo así, me dicen que están más harinosas, uff si que son detestables las pepas. Al fin se ha logrado tener uvas sin pepitas grr. en Chile y acá. Pero me cuesta encontrarlas acá. Respecto a las aceitunas ya opto por comprarlas sin hueso, nosotros decimos sin cuesco jeje que raro me sabe ahora. Uy ahora que vienen las Fiestas Patrias, es mejor las empanadas sin cuesco, si no te puedes quebrar un diente jeje. En Chile hacen un aceite de pepita de uva que era mi favorito para las ensaladas, aún me cuesta acostumbrarme aliñar las ensaladas con aceite de oliva, me sabe fuerte o que la verdura sabe a podrida (ups disculpa). Pero si lo uso para cocinar o freir un poquito, hacer cosas a la plancha con una gotita, tampoco logro comer el pan con aceite que se que es beneficioso y con tomate, preferimos el pebre pero a la hora de la comida. Uy que rico. Preferimos la mantequilla 50% sin grasa y bueno algo de mermelada. ¿Porqué si hay empanadillas de dulce de alcayota, Uds. le nombran cabello de ángel, nosotros decimos cabello de ángel al fideo finito. Tuve que mandar a pedir a Chile unas cuantas mermeladas Watts de dulce de alcayota. se echa de menos también, lo mismo, se que hay de mora, pero cuesta encontrarla y la venden en un frasco pequeño y carísimo. Ay me puse melancólica, será el mes de la Patria. Cariños y no te vayas a atragantar con un cuesco de aceituna en las fiestas jeje. Ojalá salgan a bailar cueca. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Toda una descripción de la ideosincrasia chilena. Gracias, Paula.

      Eliminar
  3. debí escribir has en vez de haz jeje

    ResponderEliminar
  4. ja!, muy buen post!, comenzando por la zandía y terminando por las pepas, como les digo yo, pero la verdad es que como sean y con las distintas formas de comerla la zandía es exquisita!

    ResponderEliminar
  5. Me he encontrado ya varias veces con tu blog y debo confesar que es un agrado leerlo. Ustedes los europeos son más precisos y moderados para escribir, y tú en particular tienes un estilo ágil.
    Gracias por tomarte el tiempo de compartir tus experiencias.
    Saludos desde Santiago de Chile!

    ResponderEliminar
  6. Se q ha pasado mucho tiempo... pero recuerda la palta, ¿semilla o cuesco? :)
    https://youtu.be/LN8tl3n2mCs

    ResponderEliminar