Los chilenos tenemos patas de perro. Abandonamos nuestros lares con frecuencia tras vagas ensoñaciones o por apremiantes necesidades que nos impulsan a dejar el país. Encerrados en una tierra estrecha entre el mar y la cordillera de los Andes queremos romper límites, curiosear. El patiperreo con el lenguaje nos ha dado grandes poetas.
Imagen de Fernando Vicente vía El País |
La elección no ha
estado exenta de polémica y en varios medios chilenos se han hecho eco de
lo que para algunos es una mala decisión. En Publimetro
hablaron varios lingüistas chilenos. Velis-Meza
aseguró que “desde todo punto de vista nuestra palabra es huevón”. Al profe
Campusano al principio no le convenció pero después de pensarlo cambió de
parecer: “Patiperro encierra varias cosas, un poco vagabundo, un poco alzado,
atrevido, que no se amurra. Son tantas cosas que creo que está bien”. Para Ángel Aries la elección correcta
hubiera sido guachaca.
Las redes sociales comentan la noticia y la mayoría
coincide con Velis-Meza. Huevón
es la favorita de los chilenos para autodefinirse. Yo pensé que los españoles
éramos expertos en la autocrítica, pero los chilenos nos van a la par. Hace
tiempo escuché un chiste que decía que a los ingleses los podías reconocer
porque hablaban mal de los franceses, a los franceses por hablar mal de los
ingleses, a los alemanes por hablar bien de ellos mismos y a los españoles por
hablar mal de sí mismos.
Ahora, que si a los chilenos no les gusta su palabra, cachaos la
elegida por Álvaro Pombo para España: Contradiós. Creo que en mi vida he usado
esta palabra una o ninguna vez, aproximadamente. Esta elección me parece un
contradiós.
Mira que he hablado de chilenismos en este blog, pues nunca he hablado de patiperro, así que me he puesto a buscar. La primera referencia que he encontrado a esta palabra data de 1954
y la he encontrado en la revista Atenea:
Vamos a recordar un corazón tan cargado de personajes que habría necesitado vaciarlo en muchas otras novelas, pero que un día se detuvo lleno aún hasta los bordes de saludables campesinos, muchachas enamoradas, rotos patiperrosEn general las obras que encuentro en los siguientes años también relacionan el término patiperro a la gente pobre, que vaga por el estrecho país chileno buscándose la vida, y acaban asociando esta característica al chileno medio como en este texto de Luis Oyarzún de 1967:
se embarca en la cubierta de buques sin itinerario fijo, desparramándose por América o por donde sea, el chileno pata de perro, patiperroO este de la revista Ercilla de 1978:
Y esta abrumadora población chilena, tampoco es causada sólo por el espíritu "patiperro" de nuestros ciudadanosEl concepto ha ido evolucionando y se ha disociado del pobre, el roto, y ahora es utilizado para todos aquellos que les gusta viajar, ya no por necesidad, sino por gusto.
¿Y por qué en Chile se llama a los que viajan mucho pata
de perros? Si fuese sólo una cuestión de viajar tendría más sentido pata de
caballo, ¿no? Como hemos visto inicialmente el término se asoció con el
arrabalismo, la pobreza, la necesidad. Y el que conozca Chile sabrá que es un país “invadido” por perros callejeros. A
estos perros los denominan quiltros.
Quiltro es un término del que no se ha podido rastrear el
origen pero la mayoría de los expertos coinciden en que lo más probable es que venga del mapudungun. Según Zorobabel
Rodríguez quiltro es:
Provincialismo chileno cuya etimología no hemos podido averiguar, si bien es de sospecharse que venga de Arauco. Sírvenos para designar al pequeño perro, bullicioso i de mala raza, al mismo que en español se llama gozque i gozquejo.Rodolfo Lenz apunta en la misma dirección y añade que lo corroboran Molina y Gómez Vidaurre, que creen que quiltro designaba a una raza de perro pequeño y lanudo que habitaba en territorio chileno antes de la llegada de los españoles. De algún modo u otro el quiltro pasó a designar a los perros callejeros.
Y para ti, ¿cuál es la palabra que mejor define al
chileno?
No le encuentro sentido a la pregunta y al análisis expuesto. Sobre todo esto lo responde un Español. Ya que últimamente he escuchado y leído una barbaridad de cosas en contra de Chile. Con tanto clasismo, racismo y superioridad por parte de algunos, quizás que van a responder.
ResponderEliminarHola, estás en tu derecho a discrepar de mi punto de vista, pero agradecería argumentos más sólidos que el hecho de que sea español. Lamento que me metas en el saco de los que dicen cosas en contra de Chile, pues mi objetivo es el contrario, divulgar la cultura chilena a través del estudio de su dialecto y su origen, desde la cautela de que ni soy chileno ni soy filólogo, por lo que siempre agradezco vuestros comentarios que me corrijen y de los que aprendo. Pero del tuyo, sinceramente, poco puedo aprender. Si puedes ser más concreto en qué te parece que es incorrecto de lo que he expuesto, te lo agradecería.
ResponderEliminarDe lo que tú expones tampoco puedo aprender. Ya que un extranjero no puede definir o hacer una pregunta de cómo nos definimos. Además tengo conocimiento que este articulo lo publicaste en una página "Españoles en Chile" Por lo tanto, qué pueden decir ellos? Y no he dicho que sean todo, sino " parte de algunos"
ResponderEliminarjajaja el weón peleador
EliminarPerdona, pero creo que cualquiera tiene derecho a expresar su opinión, igual que mi mujer muchas veces me descubre cosas de la cultura española al percibir diferencias con lo que ella está acostumbrada en Chile. Precisamente por venir de una cultura diferente es más fácil descubrir características únicas a las que uno no presta atención por tenerlas enraizadas en sus costumbres. Descuida que si alguien hace algún comentario de índole racista o xenófobo ya estoy yo como administrador para borrarlo.
EliminarHola Pedro , mi nombre es José Arancibia y soy chileno de Valparaíso . bueno , A mis 64 año´s me dió por escribir cuentos, poesías y pensamientos , entre otras canciones relacionadas con Valparaíso ,Cuna de muchos poetas , bueno, buscando la palabra " patiperro " encontré tu Blog y vi la investigación que haces a os modismos chilenos , del cual yo te felicito por ese gran trabajo , que no es nada facil , la idea mía es escribir tratando de expresar mi pensamiento a la manera mas sencilla posible del modismo chileno, parte de nuestra cultura , no con palabras rebuscadas La palabra Quiltro la conozco desde que era un niño,y siempre para mi a significado un perro vagabundo famélico, temerosos algunos del ser humano, con su cola entre las piernas traceras , sin peligrí Pedro , sigue en tu envestigación y te doy mis sinceras felicitaciones . Un abrazo desde Valparaíso con sus vientos del sur, con sus temporales, sus balcones y miradores que vigilan el horizonte, en espera de un amigo de mas lejos para recibirlo y contar las historias de mi Pancho,Chile.
EliminarGracias por tus acogedoras palabras Jose. Muy lindos tus comentarios.
EliminarUn fuerte abrazo, amigo porteño.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJjajja Soy mujer y no soy peleadora.
ResponderEliminarCoincido con Veliz Meza. Huevon es la palabra chilena por excelencia. Es un sustantivo, un verbo y un adjetivo, todo a la vez y en una misma oración. Dependiendo dek contexto, el fraseo o incluso la gesticulación puede ser una cariñosa palabra de amistad o puede ser un insulto mortal.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn lo personal me gusta mucho la palabra "patiperro". Es metafórica, es bonita, y representa la originalidad poética del chileno con las palabras. Lo cual no quita, por supuesto, que no soporte a Skármeta.
ResponderEliminar"Hueón" (no "huevón") sí que podría ser más representativa, pero no por ser la más usada (que lo es), sino que por su polisemia: puede significar tantas cosas que, casi, diríamos que no significa nada. Y allí está el punto: es la ambigüedad, sin lugar a dudas, lo más particular del habla chilena: llena de rodeos, de sobreentendidos, de sonidos raros, de silencios, de puntos suspensivos...
Por cierto: tampoco le compro a Velis-Meza.
Saludos
Hola Pedro: llegué acá buscando el origen del término patiperro. Más que su probable y precisa etimología (que se adivina) buscaba el contexto social en que pudo tener origen, pues siempre he sospechado que se relaciona con el destino dramático de muchos habitantes de Chile que desde mediados del siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX (60-70´s) buscaban sobrevivir caminando de una hacienda a otra, o de un fundo a otro. Por las relaciones laborales entre una minoría terrateniente y un grueso de mestizos e indígenas diezmados. Esta mezcla racial no tenía rostro definido, no era sujeto social, era masa manipulable y despreciada. Pero tenía un fenotipo, o sea el mestizo que siempre hemos sido, producto de relaciones violatorias, violentas. He ahí el trauma de los no reconocidos, de los sin identidad, que no se ven a si mismos como lo que son, porque oficialmente han sido rechazados de la sociedad y deben caminar, buscarse la vida, como los perritos abandonados.
ResponderEliminar